Secciones

Siete parejas de la región dijeron "sí" este martes 13

Según datos proporcionados por el Registro Civil, pese a las supersticiones, se registraron dos matrimonios y cinco Acuerdos de Unión Civil en la zona.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Pese a las supersticiones existentes, siete parejas de la región vencieron los miedos y ayer, martes 13, decidieron unir sus vidas: según información entregada por el propio Registro Civil de Valparaíso, 14 enamorados dieron el "sí" la jornada recién pasada.

En detalle, según precisaron desde el mencionado servicio, este martes se efectuaron dos matrimonios a domicilio -ambos en la comuna de Los Andes- y cinco Acuerdos de Unión Civil -dos en la comuna de Valparaíso, uno en Viña del Mar, uno en Quilpué y uno en San Antonio-.

En la misma línea, cabe consignar que también se realizaron 38 manifestaciones a nivel regional y se registraron dos inscripciones de matrimonio.

Mala fama

Ahora bien, ¿por qué esta fecha tiene mala fama?

Según dictan las creencias, el martes se relaciona con el Dios romano "Marte", el que simboliza la guerra y la destrucción, mientras que 13 es el número asociado al capítulo del Apocalipsis de la Biblia, correspondiente al Anticristo. De allí recaería su "mal augurio".

Justamente con el objetivo de ahondar en los mitos que envuelven a esta fecha, La Estrella de Valparaíso tomó contacto con el doctor en Historia y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Fernando Wilson.

"En términos históricos estrictos, lo que es la mala suerte es el número 13. En esencia, lo que se conoce como la escatología numérica, es decir, tratar de interpretar o leer el futuro sobre la base de la repetición de coincidencia de número -que no tiene ninguna base científica, obviamente- extrae del número 13 básicamente el hecho de que fueran los 13 participantes de la Última Cena", indicó el experto.

"Sobre el día, en el mundo anglosajón es el día viernes y no martes, y viernes porque es el día en que muere Cristo. Por otro lado, el día martes se asocia normalmente a la imagen del Dios Marte, que hoy día se interpreta desde la perspectiva del Dios de la guerra, pero también el Dios de los desastres, las catástrofes, etcétera", agregó.

Valparaíso pierde un clásico: cierra el bar "El Irlandés"

E-mail Compartir

Tras 21 años de funcionamiento, el reconocido bar El Irlandés de Valparaíso anunció a través de un comunicado en redes sociales que cerrará sus puertas. Ubicado en calle Blanco 1279, el establecimiento atribuyó su cierre al deterioro de la ciudad en los últimos años y "la falta de acción por parte de las autoridades".

En conversación con La Estrella, su dueño, Nigel Gallagher, explicó que "no tenemos una fecha de cierre todavía, pero estamos pensando que será este mes o el próximo. Estamos buscando vender el bar y vamos a hacerlo más o menos rápido porque la decisión está ya tomada, yo estoy básicamente cerrando el bar porque en este último tiempo en Valparaíso, todo está más o menos difícil".

El empresario también fue enfático al señalar problemas de seguridad en el entorno.

"Honestamente la seguridad en Valparaíso hoy en día no es muy buena y las autoridades no se han preocupado por mucho tiempo de eso. Y estamos haciendo todos los milagros que podemos dentro del bar, pero afuera del bar está un poco fuera de nuestro control", sostuvo.

Gallagher indicó que han intentado buscar soluciones, pero sin éxito.

"Tuvimos conversaciones con las autoridades durante tres años y no están dispuestos a cambiar su visión. Entonces nos damos por vencidos, lamentablemente. Mucho más no podemos hacer. Quizás se puede hacer algo con una inversión gigante, pero en este momento yo no tengo esa inversión", acotó.

La Estrella consultó a la Municipalidad de Valparaíso sobre el cierre de este emblemático lugar y las acusaciones a la falta de acción, sin embargo, no emitieron declaraciones.

Ya en 2022, el mismo Gallagher había dado cuenta de las dificultades para mantener el negocio, tras los duros años que enfrentó luego de un incendio acaecido en 2018, los efectos del estallido socialen 2019 y la pandemia el 2020.