Madre de Alberto Gómez: "Que la justicia no haga lo suyo es devastador"
A un año del atropello que le costó la vida al estudiante del Liceo Eduardo de la Barra, el caso aún no tiene fecha para juicio y los peritajes clave están pendientes.
Valentina Marticorena M. - La Estrella de Valparaíso
La muerte de Mauro Alberto Gómez, un adolescente de 14 años que fue atropellado hace un año en el cerro Cordillera por un conductor de la locomoción colectiva que dio positivo en un examen de cocaína, ha dejado una profunda huella en la memoria porteña.
Desde entonces, se han realizado diversas manifestaciones - la última el martes recién pasados - y se ha impulsado la tramitación de una ley que busca establecer la obligación de que las empresas de transporte público y privado realicen controles preventivos y periódicos a sus conductores para detectar el consumo de drogas.
Sin embargo, el proceso judicial que busca justicia por la muerte del joven ha sido lento y complicado, según relata su familia.
Jenifferth Estay, madre de Alberto, expresó el dolor que ha significado enfrentar esta situación. "Perder un hijo en cualquier tipo de circunstancias yo creo que es lo más doloroso que le puede pasar a un ser humano. Después de eso, que ver que realmente la justicia no hace como lo que tiene que hacer, es devastador".
La madre también cuestionó las medidas cautelares que actualmente tiene el imputado. "Este tipo está en su casa con arresto domiciliario. Él puede almorzar, tomar once todos los días en su mesa con su gente. Cosa que nosotros como familia no vamos a volver a hacer nunca".
Desde la Fiscalía Regional de Valparaíso confirmaron que el chofer fue formalizado, pero indicaron que el caso sigue en etapa investigativa con un plazo vigente, por lo que aún falta para la realización de una Audiencia de Preparación de Juicio Oral.
El Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso (SLEP) le proporcionó a la familia un abogado para acompañar la causa. Sin embargo, según relata Estay, el profesional no ha estado presente desde fines del año pasado. "Yo he tratado de tener contacto con SLEP, de hecho, el contacto lo está haciendo el diputado Cuello, porque ya no es como antes. Ahora tengo que recurrir a algunos intermediarios para poder llegar a SLEP. ¿Y qué pasó? ¿Qué pasó con esos abogados? Yo no tengo contacto con los abogados desde noviembre, diciembre".
Desde SLEP explicaron que "sigue Ignacio Baeza, con apoyo del equipo jurídico de SLEP, siendo abogado patrocinante de la causa, no es efectivo que se haya abandonado el tema. Sí, por los tiempos, la causa está semidetenida, porque la fiscalía pidió el análisis de los exámenes toxicológicos, y se está a la espera de eso, por ello no hemos avanzado más".
La demora en el proceso se debe a que los exámenes toxicológicos -que permiten determinar cuánto tiempo llevaba la cocaína en la sangre del conductor del vehículo- fueron enviados al Servicio Médico Legal (SML) de Iquique para su análisis, debido a que el SML de Valparaíso se encuentra colapsado.
Sobre el impacto emocional que ha tenido este proceso, Jenifferth añade: "Es un terremoto emocional, porque es un tema súper doloroso, que es el que más cuesta enfrentar, al menos a mí, cuando me acerco a fiscalía, es un tema, un problema, no me gusta ir. Entonces, te dilata un poco la causa, porque tienes que ir, pero lo evitas por salud mental, porque te recuerda el hecho".