"Hubo marcas de té como Arturo Prat, 21 de Mayo y Vencedores"
El valiente capitán inspiró marcas comerciales y un sentimiento nacionalista que trascendió diferencias sociales y políticas, y que se extiende hasta hoy.
Juan Guillermo Prado - La Estrella de Valparaíso
La Guerra del Pacífico, hasta el heroico sacrificio de Arturo Prat y su tripulación, era mirada con indiferencia y desdén por la ciudadanía. Pero, tras este triste acontecimiento, se consolidó una mística patriótica que unió a la sociedad chilena, dejando de lado diferencias políticas o sociales. Se produjo una ola de voluntariado: cientos de jóvenes acudieron a los cuarteles para enlistarse en el ejército, mientras que las mujeres intensificaron su apoyo logístico y algunas se alistaron como cantineras para acompañar a las tropas.
Fábricas y talleres se interesaron con la gesta de Prat y aparecieron diversas marcas dando cuenta del hecho. Oscar Aedo, conocido coleccionista y autor de diversos libros sobre el tema señaló: "Hubo numerosas marcas relacionadas con dicho combate, uno de los productos más vendido en la época eran los cigarrillos, así aparecieron marcas como "Capitán Prat", "Esmeralda", "Vencedores" o "Por la Razón o la Fuerza" y tantas otras".
"En lo que respecta al té, de gran consumo en Chile, hubo algunas marcas con nombres como té Arturo Prat, en cuya lata se aprecia en la tapa la figura de Prat levantando su espada, y al interior de la tapa la famosa arenga del capitán de la Esmeralda dirigida a sus tripulantes antes de entrar en combate. También está el té 21 de Mayo; el té Vencedores, todos nacionales", relata.
El escritor afirma además que "también algunas de las grandes fábricas y envasadoras de alimentos, cervezas, gaseosas, aguas minerales, caramelos, galletas, conservas de Valparaíso, Viña del Mar, Limache, Quillota, La Calera, Los Andes, San Felipe, Llolleo tuvieron algún tipo de marcas relacionadas con la Guerra del Pacífico, a partir del combate naval de Iquique".
-¿La propaganda fue espontánea o impulsada por el gobierno de la época?
-Mi opinión es que esto de usar una marca relacionada con la Guerra del Pacífico fue fundamentalmente una reacción espontánea surgida del ejemplo de Arturo Prat de combatir hasta dar su vida, lo que hizo que muchos industriales y comerciantes de la época utilizaran no sólo nombres de protagonistas del conflicto, o los hechos históricos, sino también grabados o pinturas de escenas de combates, barcos, o lugares en sus envases de lata o papel para captar la atención y atraer a los consumidores.
-¿Hay otro acontecimiento histórico que haya tenido dimensiones publicitarias como este hecho?
-Claro que sí. Existen muchos hechos o sucesos históricos tanto en Chile como en el exterior que han tenido tal repercusión lo que los ha llevado a ser utilizado como marca de un producto de consumo masivo. Y vamos a seguir con los cigarrillos. Cuando los hombres que arriesgaban su vida para subirse a un avión y volar por los aires, y luego atreverse a cruzar la cordillera, o permanecer más tiempo en el aire volando aparecieron marcas como cigarrillos "Avión", "Aviador" o "Aviador Figueroa", homenaje al piloto Clodomiro Figueroa, que en 1919 realizó el primer correo aéreo entre Santiago y Valparaíso. También cuando en 1910 se vio en Chile el cometa Halley, causó gran tanta expectación, que muy pronto aparecieron productos como los fósforos "Cometa"; el coñac "Cometa", que vino a disputarle la preferencia del público chileno al coñac "Bandera Chilena", que se vendía mucho, y también las velas "El Cometa".
-¿La política o el deporte han tenido alguna magnitud publicitaria?
-Sí, algo ha habido, pero no en forma tan masiva como los ejemplos ya mencionados. Tengo los cigarrillos marca "Balmaceda"; cigarrillos marca "Arturo Alessandri", en versiones roja y azul; cigarrillos marca" Triunfo Popular". También hubo un dulce y confite marca "Arturo Alessandri". No lo tengo, pero los he visto, los cigarrillos "Luis Emilio Recabarren". Los clubes deportivos, principalmente argentinos y europeos a usado su nombre como marca de cigarrillos "Colo-Colo", Al igual que los caramelos "Colo Colo" o "Carlos Caszely" que producía la fábrica Dos en Uno, en el sector Franklin, de Santiago.