Quilpué: de comuna tranquila a golpeada por delitos y bandas
Si bien los homicidios han bajado levemente a la fecha, municipio y Carabineros intensifican planes en seguridad por alza de la delincuencia, crimen organizado y robos de vehículos. Vecinos piden rondas policiales, cámaras y recursos.
Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso
Estamos en el área de la avenida Aconcagua con calle Antofagasta en Pompeya Sur, comuna de Quilpué. Es jueves por la mañana y no se divisa ni circula un alma, salvo un perro que levanta polvo desde la calzada de tierra. A los minutos, un joven alerta al paso: "Tengan cuidado por acá".
Allí, cerca del megaincendio del 2F en 2024, en la medianoche de este 10 de mayo, un hombre de 32 años, sin antecedentes policiales según la Policía de Investigaciones (PDI), fue tiroteado al interior de su propio domicilio por tres sujetos que irrumpieron con un ataque armado para darle muerte: una de las balas perforó su cráneo.
Una cuadra más arriba, Carola Vilches menciona que ha vivido toda su vida en este sector. Es propietaria del enrejado minimarket Villa Prat. "Me crié acá: antes salía y conocía a todos. Ahora es muy inseguro. A las 19.00 horas cierro por lo mismo", cuyo foco luminario y cámara de seguridad particular ya fueron hurtados del local.
Carola dice que aún siente temor por lo ocurrido ese sábado con el vecino. "Nunca había escuchado un crimen así". Y acota: "Está población es buena para que venga gente de afuera a esconderse…".
Para el exPDI Christian Jabbar, experto en Seguridad Pública y Privada, esto se debería a que "estas organizaciones buscan lugares apartados con poca presencia policial, parcelas que puedan generar varias vías de escape o lugares aislados de la zona urbana y así ocultar armas u drogas". Advierte: "Estas bandas y organizaciones criminales buscan lugares rurales: actúan como verdaderas guerrillas; recordar el Tren de Aragua".
Carlos Basso, periodista e investigador chileno, autor del libro "Mi pedacito de cielo: el nuevo crimen organizado en Chile" dio alerta en entrevista con La Estrella: "La célula de Viña del Mar del Tren de Aragua (Venezuela) es la primera que comenzó a operar en Chile: estaba interconectada con la de Iquique, que encabezaba Carlos González Vaca, que no en vano vivía en Quilpué".
Robos y violencia
En el exterior del local, un cliente, Andrés Correa añade: "Carabineros debiera darse vueltas acá". Apunta hacia el fondo de la avenida. "Hacen tira las cámaras de vigilancia. La que está al frente de la copa de agua no funciona".
Andrea Vivanco también es nacida en Pompeya Sur. Atiende su botillería y verdulería Don Enrique. "Más que un retén móvil, sirven las rondas policiales". La conmociona el homicidio reciente. "Mucha violencia. Aquí no se había visto que acribillaran y pegaran un tiro en la cabeza. Ahora te matan". Y apunta: "Un niño afuera le robaron y quebraron la mandíbula cuando había entregado sus pertenencias. Hay mucho extranjero raro circulando por aquí…".
Ya en Villa Olímpica, Olga Vega con más de 55 años de residir en calle Riquelme, corrobora que están pendientes de vigilancia policial y presencia del municipio. "Tuvimos que poner cámaras y alarmas comunitarias en las casas". Su hija, Claudia Cortés dice que antes de instalarlas, hubo una serie de robos. "Incluso con nosotros adentro. Y también a las viviendas de vecinos".
El perímetro aledaño a la feria de El Belloto es sindicado como zona conflictiva. De delincuencia y robos de vehículos. Carolina Zúñiga vive en calle San Marino. Menciona que al lado del colegio Coggzai, la calle es oscura, con arbustos y sin pavimentar. "Allí asaltan. Es peligroso. Requerimos luminarias". Sobre los días de actividad de la feria, dice: "Hay robos a vehículos: les rompen los vidrios, abren y hurtan".
Luis Marín radica hace dos décadas en Villa Serena 3 con Pasaje Manuel Rodríguez, pasada la línea férrea. Lamenta: "Nos han entrado a robar. Se escuchan balazos de noche. Es urgente un cuadrante entre vecinos y Carabineros".
El centro de Quilpué es un hervidero de gente, entre quienes circulan y compran en comercios. Antonio Collazo es contador de la Cámara de Comercio local. A su juicio, hay otra arista por resolver: comercio ambulante informal. "Grave. Sábados y domingos no trabajan inspectores municipales: aparecen ambulantes piratas sin que se fiscalicen".
Verónica Mansur está a cargo del local Kiber (Panty Shop) con 55 años de existencia. Dice que en abril le entraron a robar dos veces. Igual en noviembre pasado. "Hicimos denuncias, pero de poco sirve. Esta semana robaron en dos locales cerca".
La también presidenta de la Junta de Vecinos E22 Barros Arana del centro de Quilpué acentúa que el 90% de quienes trabajan allí son mujeres. "Pedimos que vengan a podar (es oscuro), rondas policiales y pongan una patrulla después de las 18 horas".
Eugenio Mansur, expresidente de la Cámara de Comercio de Quilpué (2021-2023) afirma: "Se hacen pocos los carabineros, no llegan y están sobrepasados. La seguridad municipal no tiene defensas para las armas que poseen los delincuentes". El actual dirigente de la federación regional acota: "Toda la Cámara de Comercio está unida: ladrón que queda grabado en cámaras dentro de negocios, se la pasamos a Carabineros".
Marcela Araya es de Los Coligues. Persevera por luminarias y seguridad. "Hay muchos postes, pero están con sus luces quemadas y otros sectores no tienen luz". "Las rondas de seguridad no son suficientes", solicitudes en las que concuerda Rosa Nuñez, dirigenta de Los Perales y Lo Orozco, en la zona rural.
Cifras y autoridades
Acerca del plan de seguridad de la Ciudad del Sol para este año, Carolina Corti, alcaldesa de Quilpué responde a La Estrella que han sostenido "conversaciones valiosas" con diversas organizaciones vecinales. Opina: "Nos revelan esa "cifra negra" de situaciones que nunca se llegan a denunciar formalmente. Mantenemos contacto constante con la Segunda Comisaría de Carabineros. El objetivo: queremos reducir tanto los delitos como las incivilidades".
Para ello han implementado lo que llaman el Plan Enjambre. "Patrullaje de al menos 4 vehículos municipales que recorren los barrios. Nos acompaña un carabinero del OS-14: fortalece nuestra presencia (control y fiscalización). Este despliegue coordinado tiene fuerte efecto disuasivo". La alcaldesa explica que dividen la comuna en cuadrantes según análisis estratégico.
Sobre la inversión en seguridad proyectada, Corti dice que está articulada en tres ejes: "Adquisición de Pórticos con cámaras de lectura automática de placa patente con un financiamiento de $314.390.000 millones por parte del Gobierno Regional". También "el programa "Quilpué Previene", aprobado por el Concejo Municipal con inversión de $115.200.000 para desarrollar, implementar, capacitar, apoyar y promover acciones de prevención social y situacional". Y fortalecer la Dirección de Seguridad Pública: están en proceso "de nuevos vehículos, equipamiento y la entrega de vestuario y tecnología para nuestros inspectores que asciende a un total de $365.514.704".
Andrés Sánchez, director de Seguridad Pública manifiesta que Quilpué, dentro del diseño en los cambios del Plan Calles Sin Violencia, resultó con "una disminución del personal de Carabineros. Pese a que los criterios considerados para la implementación -como índices delictuales- muestran que esta es la comuna más afectada en comparación con el resto de la provincia".
En cuanto a tecnología, afirma que se contempla la instalación de pórticos lectores de patentes y cámaras con inteligencia artificial. "Se implementará una nueva sala de monitoreo operativa las 24 horas", con operadores capacitados. Sánchez reconoce que el proceso de recuperación y mantención de las cámaras de televigilancia "sigue en curso. Hemos avanzado en el diagnóstico y la gestión técnica, pero quedan dispositivos pendientes de habilitación", plantea el director de Seguridad municipal.
Paula Gutiérrez Huenchuleo, seremi de Seguridad Pública (interina), manifiesta que en la Ciudad del Sol trabajan en varios frentes. "Ronda impacto de Carabineros de forma periódica o la inversión en prevención a través del Sistema Nacional de Seguridad Municipal sin concursos ni requisitos, siendo Quilpué de las comunas que más recursos recibe".
Además la seremi de Seguridad (i) puntualiza sobre programas preventivos. "Programa Somos Barrio Comercial en la Feria El Belloto, que renovó la caseta municipal y opera con una estrategia de intervención en la recuperación de espacios públicos. Programa Lazos: intervención directa a niñas, niños y adolescentes y sus familias para evitar que caigan en el ciclo delictual, o el programa Somos Barrio que espera iniciar en el sector de Valencia, al trabajo comunitario".
Gutiérrez reitera que se han reunido con alcaldesa Carolina Corti y la jefa de la V Zona de Carabineros, general Patricia Vásquez, "para organizar operativos y procedimientos que se irán ejecutando".
Nuevo comisario
El nuevo comisario de la Segunda Comisaría de Quilpué, mayor José Halabí Hernández, nos comenta: "Hemos implementado servicios preventivo y extraordinarios como las rondas impacto donde se cometen ilícitos. Hemos sacado de circulación a delincuentes avezados por delitos violentos. También en sectores apartados de la comuna (en Los Perales)".
Hablamos de una comuna que cuenta con tres cuarteles: la 2da Comisaría, que abarca el sector central, con cuadrantes del 1 al 5. La Subcomisaria Anselmo Tapia, en los cuadrante 6 y 7, y la tenencia de la mártir (a ese momento la 1.232 de la institución y que llevaba 21 años de servicios en Carabineros) Suboficial Rita Olivares, asesinada el 26 de marzo de 2023 durante un procedimiento policial.
El mayor Halabí pondera que en Quilpué hasta la fecha, al 12 de mayo de este año, "se registran tres delitos de homicidios, mientras que en igual periodo en 2024 se cometieron 5 en total". Y más de 20 rondas impactos desde que asumió en enero pasado. "Robos de vehículos y accesorios de vehículos, son delitos al alza en la comuna". Resalta: "Tenemos la tasa de detención más alta de la región con un 25%, que es dinámico. Eso obedece al trabajo responsable y metódico del personal de Carabineros de uniforme como civil".
Sobre los puntos calientes, desglosa: "Robos y accesorios de vehículos ocurren cercano a locales comerciales en Los Carrera y sector central (plan), pero con foco en el Portal de El Belloto, feria e inmediaciones. En esas áreas con grandes aglomeraciones también se dan robos con intimidación y violencia". Y avala: "Hasta el 21 de abril, registramos 32 detenidos por este delito, y uno de ellos, con incidencia de detención más alta, registraba 28 reiteraciones".
Entre los delitos con mayor incidencia en la percepción de seguridad, ahonda lo sucedido en Pompeya Sur. "Un homicidio donde no se descarta ajuste de cuentas. Pero no podemos asignarle a este sector un alza en delitos".
Puntualiza logros, como la desarticulación de una banda criminal, "que operaba en departamentos en Belloto Norte: se le incautó cantidad de armamento y con detenidos en prisión preventiva", precisa el mayor José Halabí.