Cuenta regresiva para las primarias: participación no será obligatoria
Para académico PUCV, el proceso "mostrará la fuerza de cada candidatura y de los partidos que la apoyan en la organización interna de la coalición".
Dentro de aproximadamente un mes -29 de junio para ser exactos-, nuestro país vivirá un nuevo proceso electoral: las elecciones primarias presidenciales, instancia que permitirá vislumbrar con claridad qué candidato será el representante de los partidos oficialistas para la carrera del 16 de noviembre.
En ese contexto, con el objetivo de analizar este proceso, La Estrella tomó contacto con Raúl Burgos, director ejecutivo del Observatorio de Historia y Política de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
"Las elecciones primarias consisten en un mecanismo de nominación de un candidato para un cargo de elección popular. En este ejercicio electoral participan los partidos que han decidido formar una coalición para postular a un candidato común. En el caso de las primarias de junio de este año, son para nominar al candidato presidencial de la coalición que está participando en ese proceso", sostuvo Burgos, quien enfatizó que en este caso el voto es voluntario.
Detalle y análisis del proceso
-¿Quiénes pueden participar del proceso?
-Pueden participar todas las personas que militan en los partidos políticos que compiten en estas primarias, y también quienes sean independientes, es decir, que no estén afiliados a un partido político.
-¿Cuál es la importancia de esta jornada? ¿Qué nos vislumbrará?
-En las primarias de este año solo están participando los partidos del oficialismo. Por lo tanto, es un proceso relevante para ese sector, ya que deberán escoger una de las cuatro candidaturas en competencia (Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet).
"Esto mostrará", por un lado, "la fuerza de cada candidatura y de los partidos que la apoyan en la organización interna de la coalición. Esto es relevante porque hay diferencias internas evidentes entre cada candidato, y por lo tanto, quien logre la nominación va a influir mucho más en la propuesta de gobierno que se presentará en la elección presidencial".
Por otro lado, "esta elección, al definir al candidato del oficialismo, también influye en las candidaturas de oposición, especialmente en sus estrategias de campaña. Conocer al candidato oficialista definitivo, sus atributos, fortalezas y debilidades, permite establecer una estrategia mucho más precisa".
-A propósito del polémico caso Procultura, ¿esta podría repercutir en las urnas?
-En varios momentos de la historia hemos visto casos como estos, los que no siempre han tenido un impacto directo en las definiciones electorales. Lo que sí podemos sostener es que este tipo de situaciones deterioran aún más la confianza pública en las instituciones, afectan la calidad de la política, y aumentan el descontento de las personas con las autoridades.
Por lo mismo, "estas situaciones generan que se cuestione a todos quienes participan en la actividad política, haciendo que paguen justos por pecadores, aun cuando hay personas que tienen un comportamiento con altos estándares éticos en la función pública".