Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Emotiva despedida a Gastón Soublette

Ayer fue el funeral del filósofo, musicólogo, sabio y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. Su nieta emocionó a todos.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Ayer se llevaron a cabo en Limache y Valparaíso, los funerales del destacado filósofo, musicólogo y pensador chileno Gastón Soublette Asmussen, quien falleció a los 98 años y fue una figura clave de la cultura y pensamiento crítico y humanista de Chile.

La misa de despedida del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, fue en la iglesia Nuestra Señora de las 40 Horas, ubicada en Limache Viejo, donde familiares, amigos, académicos y admiradores pudieron despedirse del sabio, que por décadas estuvo instalado en Limache participando activamente de iniciativas ciudadanas como la postulación y designación de la avenida Urmeneta y Parque Brasil como Zona Típica.

Emotivas décimas

En la iglesia, uno de los momentos más emotivos fue cuando su nieta Gracia Fernández, tomó la palabra y con algunas décimas recordó su relación con Gastón."Camino a Limache por Til Til, el perfil del Michimalonco cacique, en la cordillera que quise identiquen,se dibuja en el Aconcagua sutil, ahora con su partida tata, cuando andemos como tú andando a pata, las montañas sin ti serán extrañas, pero ahora tu perfil también retrata", comenzó diciendo una emocionada Gracia.

Gastón tuvo tres hijos: Violanne, Francisco e Isabelle, quienes fueron acompañados por el delegado provincial Fidel Cueto, el alcalde de Limache Luciano Valenzuela y una serie de artistas encabezados por Nano Stern, Jorge Matamala y una serie de admiradores de su obra.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Alvaro Inostroza Bidart

Bajo la arena

La negación puede conducir a la locura. Los golpes emocionales que implican grandes fracturas psicológicas pueden llevar a quienes los sufren a curiosas reacciones de rechazo a la nueva realidad e inventarse un mundo donde simplemente el trauma no existe.

Esto ocurre en "Bajo la Arena" (2000), cinta dirigida y escrita por el cineasta francés Francois Ozon; que bucea en las profundidades de la psique humana, a través de las consecuencias en una profesora universitaria de literatura, Marie Drillon (Charlotte Rampling), del suicidio de su amado esposo, Jean (Bruno Cremer); el cual decide adentrarse en el mar en unas vacaciones, mientras su mujer tomaba sol en la playa, sin mediar explicaciones ni aviso.

Ozon, de 57 años, es uno de los directores contemporáneos más importantes de Francia; con un estilo de filmación reposado y reflexivo; que no escabulle temas difíciles y polémicos, como las relaciones interpersonales, la sexualidad, el tedio de la vida moderna, el sin sentido de la existencia.

Con una importante filmografía, en 30 años ha dirigido casi veinticinco largometrajes, entre los que destacan "Sitcom" (1998), "Amantes Criminales" (1999), "Gotas de Agua sobre Piedras Calientes" (2000), "8 Mujeres" (2002), "El Tiempo que Queda" (2005), "Ángel" (2007), "Mi Refugio" (2009), "Potiche, Mujeres al Poder" (2010), "Joven y Bonita" (2013), "Una Nueva Amiga" (2014), "Gracias a Dios" (2018), "Todo ha ido Bien" (2021), "Mi Crimen" (2023) y "Cuando cae el Otoño (2024).

En "Bajo la Arena", Ozon explora frontalmente en la fragilidad de la mente humana, enfrentada a la muerte de un ser muy cercano y que, como único recurso para poder seguir adelante, niega esta desaparición; con la complicidad de quienes la rodean. En el caso de Marie, de diversas maneras: por ejemplo, sigue haciendo clases como si nada, analizando con sus alumnos "Las Olas" de Virginia Woolf, en un claro guiño de ojo a lo que ha pasado y cómo lo vive. Además, ve a su marido y conversa con él; aunque igual se cuelan señales de la realidad que quiere ignorar, como la escena en que debe reconocer el cuerpo inerte y desfigurado de su esposo, aunque finalmente lo termina negando porque no identifica su reloj, en un viaje a la locura que ya no tiene retorno.

título: "Bajo la Arena" (2000)

dirección: Francois Ozon

DOnde verla: Amazon Prime Video

Museo Fonck: taller gratuito para aprender a construir un títere tiburón

E-mail Compartir

Más allá de los mitos y temores, los tiburones son fundamentales para el equilibrio marino. Su presencia mantiene sanos los ecosistemas oceánicos y es por eso que el museo Fonck invita a un taller gratuito para construir con material reciclado un títere inspirado en el tiburón azulejo el próximo sábado 31 de mayo a las 16:00 horas bajo la dirección del titiritero, David Escalante. Para participar, los interesados deberán inscribirse al correo talleres@museofonck.cl.

Los materiales son tubos de papel higiénico, cartón de cajas de cereal, vasos de cartón, cinta adhesiva azul y celeste, plumones marcadores de color celeste, rojo, negro, cinta adhesiva doble fas, ojos locos o similares, además de un trocito de goma eva blanca o similar.