Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Radiografía a los avances de la mujer en la última década

Excepto en violencia cotra las mujeres, casi todos los índices apuntan a una mejoría.
E-mail Compartir

Los principales avances y cifras de la mujer en salud, educación, trabajo, pobreza y participación, fueron parte de los resultados de la "Radiografía de la Mujer en la Última Década", un trabajo que fue presentado y explicado por los ministros de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, y de Desarrollo Social, Sebastián Sichel.

Dentro de las principales conclusiones, las autoridades destacaron la baja de más de 10 puntos en el porcentaje de mujeres sin ingresos propios, pasando de un 43,3% en 2010, a 32,8% en 2017. En esa misma línea, se remarcó la considerable baja de pobreza en hogares liderados por mujeres, de 26% en 2009 a 9,2% en 2017. Las mujeres en situación de pobreza por ingresos, en tanto, bajaron en 14,3%, pasando de más de dos millones en 2009 a menos de 840 mil en 2017.

Los años de escolaridad y las matrículas de educación superior también tuvieron importantes avances: el promedio de años de escolaridad de mujeres de 15 años y más aumentó de 10,3 años en el 2009 a 11,1 en 2017, y la proporción de matrículas de mujeres en educación superior aumentó en 1,4% de 2011 a 2019, pasando de 51,1% (165.793 personas) a 52,5% (181.722 personas).

En cuanto a salud, hubo grandes progresos en materia de embarazo adolescente. Las mujeres entre 12 y 19 años embarazadas o madres disminuyó de 8,2% en el año 2009 a 4,9% en el 2017; y en relación a la realización del Papanicolau también aumentó el porcentaje, pasando de 52,2% en 2009, a 57,6% en el 2017.

Los subsidios iniciados de posnatal tuvieron un aumento de 20.103 en el 2011 a 81.363 en el 2019, es decir, 61.260 más en un poco menos de diez años.

Destaca además el gran aumento que se ve en las mujeres en política, que se demuestra con la composición actual del Congreso, donde el porcentaje de senadoras aumentó 9,5% desde el año 2009 hasta el 2017 (de 16,6% a 26,1%), mientras que en el caso de las diputadas el aumento fue de 8,5% entre el 2009 y 2017 (de 14,1% a 22,6%). El número de candidatas al Parlamento pasó de 15% en el Senado a 41%, mientras que en la Cámara de Diputados varió desde 17% a 41%.