Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Ellas tienen su propio ciclo para cantar

En El Internado hoy parte Mujeres Peligrosas con Martina Lluvia y Lú Bahamas.
E-mail Compartir

Maira Campos Vega. - La Estrella de Valparaíso.

Esta noche, a partir de las 22.00 horas en El Internado del Cerro Alegre, se presentarán la cantautora Martina Lluvias y Lú Bahamas, junto a la poeta argentina Evelyn Micaela, como parte del ciclo Mujeres Peligrosas. El objetivo de esta instancia es potenciar el trabajo de artistas mujeres, así como también, generar un espacio de encuentro entre trabajadoras de la música desde una perspectiva feminista.

Habrá lectura de poesía hecha por mujeres y con dos proyectos musicales femeninos en vivo, además de otras sorpresas.

Entre las confirmadas para las próximas presentaciones se encuentran las artistas porteñas: Naty Lane, Diavol Strain, Javiera y Lavanda junto con el proyecto santiaguino de rock nacional de Chini.png.

El ciclo contará con una preventa de $2.000 que ya está disponible en el sitio web del internado y también se venderán entradas en puerta a $3.000.

Motivación

La idea de este evento nace de María Fernanda Azócar, miembro de Rizoma producciones, "nació básicamente de la experiencia que yo he tenido como consumidora de tocatas y como productora de ellas, hace un tiempo vengo trabajando en proyectos de Santiago y Valparaíso, y la verdad es que es bastante impresionante todos festivales y tocatas que eran exclusivamente masculinos", señaló la productora.

A raíz de lo anterior, señala que a las mujeres se les ha excluido históricamente en los ámbitos artísticos, y por ello, quiso crear esta actividad. "Algunas personas podrían decir que no hay tantas mujeres en la música, porque no son tan buenas, porque no les interesa, y eso es lo que nosotros queremos demostrar, que es mentira. La razón por la que no existe una participación paritaria en el ámbito de la música por parte de las mujeres, es porque han sido excluidas históricamente", agregó.

Define el ciclo de Mujeres Peligrosas como "un espacio que pretende ser un lugar de encuentro entre distintas trabajadoras de las artes. Un espacio para poder crear referentes femeninos y poder entregar condiciones laborales dignas a su trabajo artístico y visivilizarlo también".

Asimismo, Azócar destaca que todo el trabajo del evento se está haciendo con productoras mujeres, periodistas, fotógrafas, sonidistas, y medios feministas, y señala que existe "un respaldo y harto apoyo de otros festivales de música hacia nuestro proyecto."

Sorpresa

Durante la primera fecha del evento de Mujeres Peligrosas, la invitada sorpresa que abrirá el ciclo es Antonia Navarro, productora y cantante que lleva seis años de carrera en Buenos Aires. Con su proyecto de dream pop, ha participado teloneando a grandes artistas íconos del rock feminista argentino como Marilina Bertoldi.

Funciones

El ciclo feminista se presentará durante cuatro sábados y lo que cambia de cada función, son las artistas que se presentan. Las fechas son: 11 y 25 de enero 8 y 22 de febrero. La invitación es a abrir el espectro musical personal, escuchar música nueva y a acompañar a las artistas con este sueño

En Serie

E-mail Compartir

por Marcelo Macellari

Drácula 2020

Desde su publicación en 1897, la novela "Drácula" de Bram Stoker cuenta con más de un centenar de adaptaciones al cine y televisión, partiendo con la notable "Nosferatu" (1922) DE F.W. Murnau, que convierten al conde de Transilvania en el personaje de ficción más popular de la pantalla. Solo desde el año 2000 se registran 22 versiones cinematográficas del elegante vampiro, sin contar deslavadas mutaciones, como la saga juvenil "Crespúsculo". Y precisamente como una manera de volver al origen del mito, pero desde una visión 2020, es que los showrunners Mark Gatiss y Steven Moffat (creadores de "Sherlock") desarrollaron para Netflix la miniserie de tres capítulos "Drácula".

Se trata de una versión más o menos clásica de la historia, con capas, castillos, murciélagos, colmillos y ataúdes, pero todo ese estilo gótico característico está mezclado con un humor negrísimo, cercano al camp. Sin embargo, la gran diferencia con las célebres adaptaciones de la compañía inglesa Hammer en los años 50 y 60, protagonizadas por Christopher Lee como Drácula y Peter Cushing en el rol de Van Helsing, está aquí en que el cazavampiros es interpretado por una mujer, Sister Agatha (Dolly Wells), una suerte de Sherlock Holmes femenino, con un crucifijo y una mente brillante.

Pese a sus hábitos, la hermana Agatha es una devota de la razón y enfrenta la animalidad desatada del vampiro con frialdad y lógica. En una de las escenas clave del primer capítulo, Drácula (Claes Bang) se encuentra a un lado de una reja del convento, bañado en la sangre de un animal y desnudo, mientras que, del otro lado, la monja intenta desentrañar racionalmente por qué el vampiro no puede cruzar la entrada sin una invitación. "Tengo un conocido que es detective en Londres", dice Agatha, solo para dejar en evidencia lo que ya estaba clarísimo: la serie es un cruce entre "Drácula" y "Sherlock".

"Soy todas tus pesadillas juntas: una mujer educada con un crucifijo", le dice la monja al vampiro. La religiosa sin fe es un personaje tan atractivo como el protagonista de esta producción, que entre las citas a versiones previas y una sensibilidad contemporánea, encuentra su camino entre el cruce de lo irracional del terror puro y duro (con auténtico cariño de los creadores por los filmes de la Hammer) y lo racional del género de los detectives.

Por su parte, el actor danés Claes Bang resulta todo un acierto en el papel del legendario conde siguiendo la huella iniciada por Bela Lugosi y Christopher Lee, pero añadiéndole una cuota de perversa ironía que lo emparenta con los villanos de la saga Bond.

título: "Drácula", miniserie de tres capítulos.

elenco: Claes Bang, Dolly Wells, John Heffernan, Morfydd Clark, Jonathan Aris.

dónde verla: Netflix.