Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Con más de 30 películas exhibidas finalizó el Fecich

"Ema", de Pablo Larraín, clausuró la duodécima versión del certamen. Programación se enmarcó en la contingencia y generó diálogo.
E-mail Compartir

Francisca Avsolomovich - La Estrella de Valparaíso

Con aplausos y más de 30 piezas nacionales proyectadas, finalizó la duodécima versión del Festival de Cine Chileno, el certamen que se abre paso dentro de la industria cinematográfica y que se perfila como uno de los más importantes del país.

La ceremonia de clausura se realizó en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué, donde el actor Alejandro Trejo y la actriz Carmen Disa Gutiérrez animaron la última jornada del festival y anunciaron a los ganadores de las categorías largometraje, cortometraje, premio del jurado ciudadano, premio jurado joven y votación del público.

Homenajes

Además, el cierre de esta última versión contó con el homenaje a dos figuras femeninas importantes dentro del cine nacional: la actriz Paulina García, por su trayectoria actoral en cine y la cineasta Paola Castillo, por su aporte al desarrollo cinematográfico nacional.

Sebastián Cartajena, director artístico del Fecich expresó que, "fue un festival súper exitoso, por la alta convocatoria que tuvimos de público. Tuvo una programación súper marcada con lo que estaba pasando dentro de la contingencia y eso permitió que la gente pudiera empoderarse e ir a ver estas películas chilenas. Necesitábamos un momento cultural, artístico, pero que además se dieran estos espacios de discusión, de diálogo".

Cintas ganadoras

El jurado oficial estuvo compuesto por Claudio Leiva, arquitecto y cineasta; Elisa Eliash, directora y guionista; y Moisés Sepúlveda, director, productor y guionista. Por su parte, el jurado ciudadano lo conformaron participantes de la 3a Escuela de Espectadores de Cine Chileno y el jurado joven, por estudiantes de establecimientos educacionales de las comunas de Quilpué y Villa Alemana.

El premio a mejor película fue para "Vendrá la muerte y tendrá tus ojos", del director Juan Luis Torres Leiva. Cinta que además, obtuvo el premio a Mejor Guión y Mejor Dirección de Fotografía.

Frente a lo anterior, la jurado Elisa Eliash manifestó que,"es una obra precisa, una joyita cinematográfica que toma grandes riesgos narrativos, pero de manera completamente sutil y original. Se arriesga a entrelazar la idea de la muerte con la libertad y lo salvaje al mismo tiempo que es un tratado sobre cómo componer cuerpos en el cuadro. Es una película que desborda cine y humanidad".

Fecich industria

En esta nueva versión se realizó por primera vez el Work In Progress "Cine en Construcción" con el objetivo de potenciar el desarrollo de nuevas ideas, proyectos y realizaciones nacionales y regionales, con miras al crecimiento del cine nacional y el nacimiento de nuevos realizadores y realizadoras, a través de instancias de encuentro y perfeccionamiento.

Sebastián Cartajena, señaló que en cuanto al sello diferenciador con las versiones anteriores fue que además de darle mucha importancia a los conversatorios fue el área de industria el que se abrió este 2020.

"Era algo que teníamos pendiente. A través de esto buscamos incentivar la creación mediante proyectos que están aún sin terminar. Nos llegaron 25 proyectos, seleccionamos cinco y finalmente ganaron dos: un largometraje y un cortometraje".

Fecich 2020

Largometrajes Premio Mejor Dirección, Montaje y Banda Sonora: "Los Reyes" ,Bettina Perut e Iván Osnovikoff. Mejor Dirección de Arte, Mejor Elenco Masculino y Mejor Actriz: "Lina de Lima", María Paz González. Premio Especial del Jurado, Premio del Público y Premio del Jurado Ciudadano: "Haydee y el pez volador", Pachi Busto. Jurado Ciudadano: Rockstars don't wet the bed del director Jorge Catoni. Cortometrajes Mejor Cortometraje: "Los Ojos del Sapo", Juan Cifuentes Vera. Mejor dirección: "Fiebre Austral",Thomas Woodroffe. Premio Especial del Jurado: "Ciruelas y humo verde", Amanda Mora Klein. Premio del Jurado Joven: Canadá 5351, Catalina Brügmann.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

Pacto de fuga

Es difícil encontrar películas chilenas que contemplen un equilibrio entre los logros técnicos de la puesta en escena con un guion bien elaborado, con suspenso y drama; y para mayor mérito, con actuaciones de gran nivel.

Esto ocurre con "Pacto de Fuga" (2019), ópera prima del cineasta nacional David Albala; que narra la fuga de 49 presos políticos de la Penitenciaría de Santiago, hecho que ocurrió en 1990, después de que estuvieron cavando más de un año un túnel de 80 metros de largo y sacaron 55 toneladas de tierra, que escondieron en el entretecho del penal.

Albala, de 48 años, había dirigido tres cortometrajes: "Elevation" (2009), "Soy Chile, Soy Diverso" (2014) y "Jaque Mate al Alma Gemela" (2010); y el documental "Perspecplejía" (2005); lo cual resalta más aún su primer largometraje de ficción, basado en hechos reales. Albala dirigió, escribió y produjo esta interesante cinta; que se aleja claramente del panfleto político y que narra el drama y la emoción que vivieron estos presos al desarrollar un exitoso plan para fugarse de la cárcel, en lo que ha sido la mayor escapatoria en la historia carcelaria del país.

Los principales artífices de la fuga son el ingeniero León Vargas (Benjamín Vicuña) retraído e inteligente y que había sufrido la muerte de su esposa e hija; el arquitecto Rafael Jiménez (Roberto Farías), un líder nato y respetado; el médico "pituco" Velásquez (Eusebio Arenas) y Germán Sánchez (Víctor Montero), que coordinaba entre las fuertes personalidades de Vargas y Jiménez. Los apoyos fuera del penal también fueron fundamentales: la abogada Fabiola Pizarro (Amparo Noguera), la esposa de Jiménez, Paulina (Francisca Gavilán), el cura (Hugo Medina) y el dirigente del PC (Patricio Contreras). Por otro lado, resultan creíbles y siniestros el Fiscal Militar Andrade (Mateo Irribarren) y el alcaide Jorquera (Willy Semler).

Aparte de los personajes bien construidos y actuados, impresiona profundamente las dificultades técnicas que resuelve de maravilla la cinta: la excavación del largo túnel y cómo trabajaban allí lentamente y sin espacio los reos; todo el trabajo de coordinación que debían efectuar para que no los pillaran y para deshacerse de la tierra que sacaban, aspectos que requirieron de un difícil trabajo de cámara y de montaje, para transmitir el encierro, la impaciencia y la cantidad de detalles que tuvieron que enfrentar y resolver, para lograr la tan ansiada libertad.

título: Pacto de fuga

dirección: David Albala

cines: Espacio Urbano, Marina Arauco, Hoyts, Sol de Quilpué