Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

¡Cámara y acción! Jóvenes con discapacidad en la TV

Quince estudiantes darán vida a cápsulas periodísticas realizadas por ellos mismos.
E-mail Compartir

Francisca Avsolomovich - La Estrella de Valparaíso

Paulo Londra, Américo y Lucho Jara son los artistas que los jóvenes del proyecto "Programa Web TV inclusivo: más visibles", perteneciente a la ONG Incidencia, dijeron que sueñan con entrevistar en el futuro.

Desde agosto del año pasado - y hasta abril del 2020 -, la ONG Incidiendo comenzó a trabajar en talleres de producción de cápsulas audiovisuales junto a los estudiantes del Colegio Cenines, ubicado en el cerro Barón.

El proyecto es dirigido por dos trabajadores sociales, un periodista y comunicador visual, así como un experto en lengua de señas.

Ivan Navarro, trabajador social y coordinador del proyecto contó que, "lo que nosotros hacemos es visibilizar la discapacidad en distintas instancias. La gracia de este proyecto es que son los mismos jóvenes los que hacen todo el trabajo periodístico, hacen las entrevistas, graban y promueven temáticas de su interés".

Esta iniciativa, que busca visibilizar a las personas con discapacidad la importancia que tiene su participación en las distintas áreas de la sociedad civil, está financiado por el Servicio Nacional de Discapacidad, Senadi.

Los protagonistas

El pasado sábado se estrenaron los primeros tres episodios del programa en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, donde asistieron los familiares de los jóvenes participantes y distintas organizaciones dedicadas a promover los derechos de las personas con discapacidad.

Jennifer (16), una de las participantes del taller expresó que, "mi mamá se puso bien cuando me vio, ella me decía que yo no servía para estas cosas porque yo era muy tímida, no era buena para la cámara y ahora los tíos me sacaron la timidez".

Asimismo, Luciano (25) afirmó que, "me sentí orgulloso de mí, me sentí grande".

La mayoría de los estudiantes que participan del proyecto son ahora amigos. "Me siento tranquilo, ahora no me pongo nervioso, estoy relajado, me siento como si estuviera en mi casa", contó Luciano mientras miraba a sus compañeros.

Durante estos meses, los jóvenes juegan a ser periodista, a reconocerse entre ellos mismos y aprender cómo la comunicación es para todas y todos.

Sebastián (16), el más entusiasmado con el proyecto, expresó que lo que más le ha gustado de estas actividades es "grabar, estar frente a la cámara, aprenderme los diálogos".

Los que más les ha gustado hasta el momento ha sido ir a la playa, entrevistar y hablar sobre cultura.

No obstante, reconocieron lo mucho que les gustó estar frente a las cámaras. "Me encantó verme en la pantalla", destacó Jennifer a la par que sonreía.

Aprendizajes

Las enseñanzas han sido tanto para los jóvenes como para los adultos a cargo del proyecto.

"Nosotros también traemos una mochila de prejuicios, estereotipos y al trabajar con ellos vemos que en realidad no hay tantas diferencias que cuando uno trabaja con jóvenes que no están en situación de discapacidad.

Sibaritas

E-mail Compartir

Feria "Sobremesa"

Luego de estos días de estadillo social, sin duda muchos establecimientos ligados al turismo se vieron fuertemente afectados en la afluencia de clientes a sus locales, no obstante, ante las crisis siempre aparecen oportunidades.

Esta es una prueba tangible de buenas ideas: Sobremesa, en su primera versión (diciembre 2019), fue una idea innovadora que buscaba quebrarle la mano al destino y a la mala racha comercial. Comenzó con la organización de locales comerciales de la región, formando un espacio gastronómico en Sporting de Viña del Mar. A esa versión no tuve la oportunidad de asistir, pero como la vida siempre da segundas oportunidades, sí pude vivir la experiencia de la segunda edición de este evento (enero 2020), que contaba con estacionamiento gratuito y donde solo tuve que pagar el ingreso a Sporting, ya que el acceso a la feria como tal era totalmente gratuito.

Este panorama culinario se transformó de inmediato en un grato espacio familiar, con muchos locales que ofrecían sus mejores preparaciones, además de stand de artesanías, juegos infantiles e incluso un puesto de frutas y verduras orgánicas.

Pastelerías, sangucherías, restaurantes, pizzerías, cerveceras artesanales, por mencionar algunos, se sumaban a la gran variedad de alternativas del evento desplegado en este lugar con jardines, mucha seguridad y personas de todas las edades, quienes pudieron degustar ricas preparaciones y la siempre interesante variedad gastronómica que tenemos en Viña y Valparaíso.

En esta oportunidad no pude evitar volver a disfrutar un sándwich de mi lugar favorito: Travesía. Me refiero al "sánguche"- como le dicen sus creadores- de carne mechada, muy bien preparada, y que presentan en un exquisito pan Ciabatta. Verdaderamente un clásico para mí, pero a la vez un imperdible.

Además disfruté de un rico pastel de Mur Pastelería, cuyo local se ubica en Valparaíso y del cual les estaré comentando en profundidad en las próximas semanas.

Siento que este tipo de actividades no solo potencian los establecimientos gastronómicos de nuestra ciudad, sino que además promueven la generación de actividades de libre acceso, tan escasas por estos tiempos. Por eso quise destacarlo en la columna de hoy.

Si sabe que se realizará nuevamente, hágame caso y asista, no se arrepentirá, lo pasará bien, comerá bien y conocerá mucho de la variedad gastronómica de nuestra ciudad. Además si tienen niños, no se preocupen porque ellos también disfrutarán de los juegos y los grandes espacios que la feria Sobremesa dispone para ellos y para toda la familia.

restaurant: Feria de emprendedores

dirección: Valparaíso Sporting Club

precios: Desde 3 mil