Exseremi cuestiona bypass en sistema de control de ascensor
Pedro Sariego, quien hasta el 2018 era asesor técnico de las obras en los ascensores Espíritu Santo, Cordillera y Concepción, asegura que de haber estado activado el sistema de control, el accidente jamás habría ocurrido.
El 2012, el gobierno de Sebastián Piñera, en su primer período, anunció la compra de nueve ascensores de Valparaíso.
Tres elevadores han sido entregados a la fecha: Espíritu Santo, Cordillera y Concepción. A diferencia de los ascensores municipales, estos medios de transporte contemplaban en su diseño un sistema de control electromecánico con sensores, que permitiría dar mayor seguridad a sus pasajeros.
Pero el fin de semana pasado, el ascensor Concepción falló. El MOP y el municipio de Valparaíso se han enfrentado sobre quién tiene la responsabilidad de este hecho: el gobierno acusó una falla en el sistema de control, indicando que descubrieron un bypass que lo desactivó.
Por otro lado, el municipio apuntó a la empresa y al MOP y aseguró que realizará peritajes independientes para determinar las causas del accidente.
El exseremi de Obras Públicas (2010-2014), Pedro Sariego, ingeniero civil mecánico, quien se desempeña como académico de la USM y trabajó hasta noviembre del 2018 como asesor técnico de obras en los ascensores Espíritu Santo, Cordillera y Concepción, defiende el sistema de control diseñado para los elevadores.
"El sistema de control tiene unos sensores en toda la ruta del plano inclinado, con más sensores cuando está llegando a la estación ya sea superior o inferior. Entonces pasa por un sensor y el sistema dice la velocidad en que tiene que moverse, pero si es mayor, se va a parar. Con eso mejoramos la seguridad", explica el profesional, quien asegura que este accidente jamás debiera haber ocurrido.
"Hay más probabilidades de que se corte un cable (que ya es bajísima) a que ocurra lo que ocurrió con un sistema de control funcionado tal cual como se ha diseñado", planteó.
Bypass
Antes de ser desvinculado del proyecto - "me sacaron por ser demasiado estricto", dice él -, su equipo se encargó de hacer pruebas mecánicas, eléctricas y de control en el Espíritu Santo. "Hicimos todas las pruebas, ensayamos 100 veces", asegura.
Entonces, ¿por qué instalar un bypass para desconectar un sistema moderno que mejora la seguridad del ascensor? El ingeniero presume que esto se debe a que muchos operadores están acostumbrados a manejar el mecanismo de manera manual, tal como lo hacen en algunos ascensores municipales.
"La desconexión de sensores es algo bastante común en Chile, ocurre hasta en plantas industriales, tiene que ver con la cultura, el temor a la tecnología. Pero si usted no capacita a la gente, la gente va a seguir teniendo temor", asegura Sariego.
El ascensor Espíritu Santo completó todas sus pruebas, pero antes de dejar su cargo, Sariego afirma que el Cordillera y el Concepción tenían pendientes pruebas eléctricas, de control y mecánicas.
"Los proyectos se atrasan, siempre tienen problemas, sobre todo los que están en medio de la comunidad que presiona para que se abra; esa presión actúa sobre las instituciones como el MOP y la municipalidad y terminan pasando estas cosas", dice el ingniero.
Encargado
La Comisión de Desarrollo Patrimonial del Concejo Municipal se reunió ayer para analizar este tema.
"Se hace necesario contar con un departamento y/o un encargado exclusivo para los ascensores que logre tener una visión integral, que unifique criterios y cuente con las capacidades técnicas y la experiencia para superar la crisis del momento, enfocando sus acciones desde lo técnico patrimonial, para devolver las confianzas en este medio de transporte, ya que es de suma urgencia profesionalizar la gestión para no lamentar nuevas desgracias", indicó Daniel Morales, concejal e integrante de la comisión.
El edil aseguró que el consenso es que el municipio el que debe seguir administrando los ascensores, ya que los que están bajo su gestión (El Peral, Barón, Reina Victoria, Polanco y San Agustín) no han presentado fallas significativas a la fecha.
Medida valorada por otro concejal, Marcelo Barraza, quien además aseguró que es necesario fiscalizar a las empresas que participan en las licitaciones del MOP. "No podemos elegir simplemente a la que cobra menos, es necesario que sepamos cuáles son las empresas y si cumplen con los estándares profesionales para asumir la responsabilidad. Yo tengo toda la confianza en los funcionarios municipales, que han sabido realizar este trabajo tan específico con pocos recursos".
El Concejo ya aprobó el peritaje independiente que será encargado por el municipio dentro de los próximos días.
"Los proyectos se atrasan, sobre todo los que están en medio de la comunidad que presiona para que se abra".
Pedro Sariego, ex seremi OO.PP..


