Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

$41 millones vale nueva estatua de Jorge Farías

Forma parte de iniciativas ganadoras que contempla la ejecución de proyectos que promueven y benefician el patrimonio cultural en región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Fabián San Martín D.

Un total de $363.625.591 millones se adjudicaron ocho proyectos del Fondo del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que tienen como objetivo promover y salvaguardar las manifestaciones del patrimonio cultural material e inmaterial en la Región de Valparaíso.

Así lo informó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey. "Recibimos con mucha alegría esta noticia, puesto que son recursos que beneficiarán proyectos de puesta en valor del patrimonio material e inmaterial de la región. El objetivo del fondo es precisamente salvaguardar aquellas manifestaciones del patrimonio que reflejan la identidad de los territorios", dijo la autoridad.

En Valparaíso destaca el proyecto del Museo del Inmigrante de Valparaíso ($50.000.000) en el ex Colegio Alemán de cerro Concepción, que tiene como objetivo rescatar el valor arquitectónico del inmueble declarado Monumento Histórico, valorando el aporte de la comunidad inmigrante porteña. También la recuperación y puesta en seguridad de la Casa Flühmann ($39.890.000), inmueble ubicado en un sitio del Patrimonio Mundial. La estructura será intervenida a partir de un proyecto de diseño que busca su conservación y protección de un mayor deterioro.

Otro proyecto que llama la atención es la creación de un nuevo monumento público al cantante Jorge "Negro" Farías, el cual posee daños debido al vandalismo y la fragilidad del material constructivo de la escultura. La inversión es de $41.591.930. "Quiero destacar el proyecto de creación del Museo del Inmigrante que busca rescatar el valor arquitectónico del ex -Colegio Alemán en Valparaíso; también valoro la iniciativa de puesta en valor de un nuevo monumento público a Jorge 'Negro' Farías, figura de la bohemia porteña e importante referente para las nuevas generaciones de músicos del Puerto, que ahora ostenta su categoría de Ciudad Musical ante la Unesco", dijo la seremi Harvey.

Otras iniciativas que ganaron fondos fueron el "Proyecto Atalah, Casa Puerto", que apunta a la intervención de un inmueble de valor patrimonial ubicado en calle Serrano, con el fin de transformarlo en un lugar de convergencia multicultural. La Corporación de Desarrollo Cultural y Social Capilla Santa Ana también fue beneficiada con fondos para el proyecto que consolidación estructural del muro perimetral norte de la Capilla Santa Ana ($69.997.661). La intervención consiste en la realización de trabajos de reparación para poder cumplir con la norma sísmica y de habitabilidad del edificio por su uso público.

El Cementerio N° 1 de Valparaíso fue beneficiado a través del proyecto de consolidación estructural y restauración del pórtico ($25.000.000), también declarado Monumento Histórico. El plan contempla la refacción del pórtico principal, el cual se encuentra clausurado para público.

Puchuncaví cuenta con el proyecto de puesta en valor del Monumento Histórico Balneario popular y campo de prisioneros Melinka, que en un ejercicio de memoria histórica, tiene por objetivo reinstalar una sección de cabañas de este lugar en el sitio original donde fueron construidas.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar Cataldo

Un oscuro pedazo de vida

Germán Marín se despidió de la mejor de las formas, dejándonos a sus fieles lectores el extraordinario libro "Un oscuro pedazo de vida", que está dividido en 16 cuentos en los que asistimos a un desfile de personajes derrotados, en los que la imposibilidad de sentirse plenos los lleva a estar anhelando otras formas de vida. Marín construye exploradores de abismos que pretenden huir, escapar, añoran lo que nunca han sido, siguiendo la máxima de Milan Kundera creen que la vida está en otra parte.

Un abogado que sueña con ser escritor mientras sufre las extorsiones de una banda de mafiosos; un tipo que se despierta en un hotel y no recuerda nada de la noche anterior; una desaparición enigmática que se produce horas después que los militares bombardearan La Moneda; el miedo a la hoja en blanco y la honestidad de redimir aquello desde la cotidianidad de mirar por la ventana; un vendedor de autos usados que todas las noches baila boleros con los fantasmas de su pasado.

La de Germán Marín es una prosa sin impostaciones ni falsedades, acá está la monstruosidad de una monotonía gris abundante en pantanos de desesperanza. "Un oscuro pedazo de vida" es la condensación de toda su obra, esos desvelos infernales -propios, heredados y políticos- que fueron pulsando una prosa lejana a los envejecimientos.

Además de retratar vidas mínimas ancladas en trabajos menores (cantantes de cabaret, abogados de poca monta, vendedores de artículos de limpieza), lo que igualmente ejecuta Marín es ubicar a la ciudad de Santiago como un personaje quebrado que respira, transforma y determina a sus habitantes. El hotel Palermo, el parque Bustamante, el río Mapocho, las viejas pensiones del centro, los olvidados cités barriales. Cada lugar que escenifica está desapareciendo en pos del malentendido progreso, por lo mismo, su prosa reconstruye una urbe añosa que solo en la literatura logra conservarse.

Germán Marín fue un visionario que en toda su obra se adelantó al estallido social. En la novela Ídola podemos ver a Santiago desbordada por una especie de terremoto. Toda la ciudadanía está en la calle -incluso animales que escaparon del zoológico-, dispuestos a recuperar una dignidad que le ha sido extirpada durante años. Estos últimos cuentos, también dialogan con el presente. En cada personaje están las desesperadas formas de vidas tristes determinadas por sus contextos.

La prosa de Marín no sucumbió ante la fragmentariedad posmoderna. Su escritura no sufrió modificaciones con el paso del tiempo, por el contrario, se fue consolidando en su espesura. Las historias que nos narran no son temáticas novedosas, por lo mismo, lo que las convierte en exquisiteces literarias es la forma en la cual están escritas. Es allí donde Marín se jugó siempre la diferencia. En ese fraseo largo, abundantes en comas y aclaraciones que lo erigió como un paradigma imposible de alcanzar.

título: Un oscuro pedazo de vida

autor: Germán Marín

editorial: Lectura Ediciones