Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Jean Philippe Cretton: "No hay que confundir seriedad con gravedad"

El animador conducirá junto a Millaray Viera el segundo ciclo del estelar de imitadores "Yo soy" (CHV). Hoy y mañana hay casting en Viña y Valparaíso.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso

Si hiciéramos una analogía con el fútbol, Jean Philippe Cretton es un jugador todo terreno: fichado por Mega, TVN y Canal 13 y que hoy juega por Chilevisión. Ha sido notero ("CQC") y conductor de un espacio juvenil ("Calle 7"), un estelar de conversación ("Mentiras verdaderas"), un programa satélite del Festival de Viña ("La movida"), un late ("La noche es nuestra"), un matinal ("Viva la pipol") y un franjeado de entrevistas ("Tu vida, tu historia"). Y ahora en CHV, su casa televisiva desde 2017, asumirá junto a Millaray Viera la conducción de la segunda temporada de "Yo soy", que parte en marzo.

El periodista y músico comenta que "he sido bastante inquieto, no solo en formatos televisivos, sino también en canales, porque prácticamente he pasado por todos. Para mí ha sido también motivo de conflicto, porque me pregunto si será bueno hacer tantas cosas y no sería mejor especializarme en una. Pero también decidí dejar de cuestionarme eso cuando descubrí que la realidad de la televisión es bastante frágil hoy día, así que tampoco para que uno tenga la chance para elegir qué proyecto quieres hacer o de qué estilo. Yo siempre me he caracterizado por ser súper trabajador y responsable en los compromisos que asumo, entonces me interesa hacer lo mejor posible en la posición de la cancha en la que me pongan. Creo que esa va a ser mi tónica de aquí en adelante", se explayó.

El estelar de imitadores ya comenzó su proceso de casting en Santiago y regiones. Y las audiciones locales serán hoy en el Hotel Gala de Viña del Mar y mañana en el Hotel Diego de Almagro de Valparaíso, de 10.00 a 17.00 horas.

-¿Cómo ha sido sumarte a esta segunda temporada de "Yo soy"?

-Estoy feliz. Es un bonito desafío para mí en términos profesionales, además con un programa vinculado a la música, que es el tema que yo más manejo. Me parece muy entretenido y todo se dio de una manera bastante orgánica, ya participé anteriormente, reemplazando a Cristián Riquelme en el jurado. Conocía el funcionamiento del equipo y con Millaray (Viera) tenemos intereses similares. Le gusta mucho la música, al igual que a mí, entonces nuestras conversaciones giran en torno a canciones y grupos.

-El ciclo anterior tuvo buen rating y también mucha repercusión en redes sociales. ¿Sientes la presión de mantener esos resultados?

-Son contextos sumamente diferentes. El año pasado la competencia era menos exigente que la vamos a tener ahora, por ejemplo con el programa "Bailando" de Canal 13. Todos los canales nos hemos ido armando para poder revivir una industria que está bastante alicaída. Obviamente vamos a dar lo mejor, pero la cancha es muy distinta a la del año pasado.

-¿Qué destacarías del proceso de casting?

-Hemos participado mucho en las audiciones, porque esa es la médula del programa, sobre todo ahora que tenemos la oportunidad de vivir esos procesos en regiones, lo cual es muy entretenido, porque la idea de todos los que trabajamos en el programa es descentralizar.

-¿Hay más imitaciones de artistas anglo o predominan los clásicos artistas de música romántica en español?

-En la temporada anterior ya hubo muchos participantes anglo, como Oasis, Ozzy Osbourne, John Lennon. En general lo que a mí me gustó del "Yo soy" es que no tenía solamente a José Luis Perales o Camilo Sesto, sino que era mucho más transversal, en cuanto a edad y estilo. Entonces lo que se pretende en esta temporada es mostrar una variedad de música. Lo fundamental y a lo que más apunta el programa es a la calidad, no tener al imitador de alguien simplemente porque está de moda.

Nuevo escenario

-Se te vio muy afectado cuando CHV sacó del aire tus programas "Viva la pipol", "La noche es nuestra" y "Tu vida, tu historia". ¿Eso ya está superado?

-Más allá de los proyectos, me sentí afectado por los equipos. Era la sensación de que estás 'pelando el ajo' codo a codo con 20 personas, de las que conoces fortalezas y debilidades. La televisión tiene eso, que todo se corta intempestivamente y tienes que comenzar de nuevo con otro equipo. Y ese ejercicio de buscar la empatía permanente resulta desgastante. Pero se entiende que así está el sistema y como me interesa hacer mi trabajo lo mejor posible, le pongo el hombro con todo y si hay que conocer un nuevo equipo, vamos para adelante.

-La segunda temporada de "Yo soy" debuta en un marzo post estallido social y previo al plebiscito. ¿Cómo ves este escenario para un programa de entretención?

-Es un escenario diferente y yo siempre digo una frase que he reflexionado harto: no hay que confundir la seriedad con la gravedad. Creo que nos hemos puesto demasiado graves. Está claro que estamos en un contexto serio, que amerita cambios importantes en el país, no solo cosméticos, sino que estructurales y radicales, para tener una sociedad más justa. Sin embargo, eso no se va a tratar de que vamos a dejar de reírnos de aquí en adelante o dejemos ciertos espacios de esparcimiento. Y la tele tiene funciones distintas, informar y entretener.