Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Restaurarán fachada de la capilla Santa Ana

El edificio, de fines del siglo XIX, es un importante referente urbano del cerro Cordillera. Fue beneficiado con el Fondo del Patrimonio.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Este mes comenzarán las obras para la restauración de la histórica fachada de la Capilla Santa Ana del cerro Cordillera, edificio que data de 1882 y que es un hito urbano del sector.

Las obras se financiarán a través de un proyecto adjudicado por la Corporación Espacio Santa Ana a través del Fondo de Patrimonio del ministerio de las Culturas, por un monto total de 70 millones de pesos.

Desde que obtuvo el comodato del lugar, hace ya cuatro años, la Corporación Santa Ana ha levantado varios proyectos con el fin de restaurar este añoso edificio, que albergó una capilla hasta 1980.

Por ello, han dividido las distintas iniciativas de reparación por etapas, correspondiendo en esta ocasión restaurar la fachada del edificio, específicamente el muro norte interior, con lo cual se completará el mejoramiento de la totalidad del perímetro.

"Como medida de consolidación estructural se reforzarán las columnas y pilares de la fachada del inmueble, a través de una exoestructura metálica que estabiliza tanto los elementos ya descritos como también el perímetro y la estructura de campanario", sostuvo Cristian Amarales, representante legal de la Corporación de Desarrollo Cultural y Social Capilla Santa Ana del Cerro Cordillera.

El monto total del proyecto asciende a 87 millones de pesos, pero será la propia organización comunitaria la que aportará 17 millones en la modalidad de cofinanciamiento.

Historia

De 380 metros cuadrados de superficie, la Capilla Santa Ana, también conocida como ViceParroquia de Santa Ana, se emplaza a los pies del Camino Cintura y próxima a calle Castillo, un importante eje del cerro Cordillera. Su fachada principal mira al mar.

La materialización de la capilla Santa Ana es una manifestación de arquitectura religiosa esencial de mediados del siglo XIX.

Su expresión formal tal vez resulta ser lo más valioso que tiene la iglesia, ya que logra componer una fachada de indudable estilo neo-clásico, con elementos de gran pureza. Su estilo se puede percibir a través del tratamiento de un pórtico con columnas pareadas, un entablamento con triglifos y un frontón triangular; que en conjunto recuerdan el orden dórico.

En la década de 1980 dejó de funcionar la capilla, comenzando así un largo periodo de abandono. En 1994 se transfirió la propiedad del inmueble desde el Arzobispado de Valparaíso a la Fundación Refugio de Cristo. En el 2010 comenzaron los trabajos de reparación, pero recién en 2013 se consiguió cofinanciamiento externo, luego del lamentable derrumbe del muro testero de la capilla.

En 2014 se inicia la primera etapa de consolidación estructural de la Capilla Santa los Ana, con miras a su rescate y valoración, proyecto financiado por el Fondo del Patrimonio. En el 2015 la Fundación Refugio de Cristo entrega en comodato el inmueble a la Corporación de Desarrollo Cultural y Social Capilla Santa Ana del Cerro Cordillera de Valparaíso.

De allí en adelante, se ejecutan consecutivamente proyectos de restauración estructural en su perímetro, restando solo la fachada que será ejecutado con este proyecto adjudicado.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Escultura y fotografía

Durante el mes de febrero, quienes visiten el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso podrán apreciar, además de la exposición permanente, una muestra temporal de escultura y fotografía.

Recordemos que el Museo de Bellas Artes de Valparaíso fue creado en el año 1941 y es heredero del Museo de Pinturas de Valparaíso (1898 -1906). En 1971, dicho museo se trasladó al Palacio Baburizza del cerro Alegre, lugar que en 1997, y debido a diversos daños que presentaba, fue cerrado hasta su reapertura el 2011.

En cuanto a la muestra denominada "Escultura contemporánea. Ejercicio al aire libre", de Rodrigo Silva y Cristian Romo, solo se pudo observar una de las dos piezas en exhibición. El trabajo de Cristian Romo lo encontramos en el jardín del museo. Es una instalación que asemeja a un cardumen de peces, compuesta por un conjunto de once esculturas hechas en piedra, dispuestas en la piscina, rodeando la fuente de agua. Los peces son de formas sintetizadas y -según su autor- están basadas en especies de la zona central. Nos parece acertada la solución que hizo Cristian Romo, en cuanto a la ubicación de su conjunto escultórico.

Respecto a la obra de Rodrigo Silva, esta fue ubicada en una de las terrazas del museo, donde no hay acceso libre, siendo casi imposible el poder apreciarla desde los jardines.

Ambos autores, egresados la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso, presentan una propuesta interesante, que lamentablemente no pudimos disfrutar del todo en esta ocasión.

Sobre la muestra fotográfica "Máquina de coser y el paraguas. Franklin", está compuesta por sesenta registros en color y blanco y negro, todos ellos realizados entre los años 1962 y 2018. Su autor es Marcelo Montecino, Premio a la Trayectoria en Fotografía Antonio Quintana 2017.

En sus registros encontramos escenas urbanas y de interior, donde los objetos en desuso nos sugieren la metáfora del tiempo y las huellas que va dejando su paso. En atención a ello, por sobre la calidad técnica y los efectos ópticos desplegados por el autor, esta muestra tiene la capacidad de despertar en el espectador su interés y evocación.

exposición: "Escultura contemporánea. Ejercicio

al aire libre", de Rodrigo Silva y Cristian Romo. "Máquina

de coser y el paraguas. Franklin", de Marcelo Montecino.

sala: Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso,

Palacio Pascual Baburizza, cerro Alegre.

fecha: 29 de febrero | 29 de marzo.