Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pescadores de la caleta San Pedro cultivarán truchas con agua de mar

A través de planta desaladora obtienen el vital elemento para el proyecto que estará operativo a fin de año.
E-mail Compartir

Maira Campos - La Estrella de Valparaíso

Los pescadores de la caleta San Pedro de Concón, se encuentran en marcha blanca para un proyecto de planta desaladora que suministrará agua potable a un proyecto de cultivo de truchas arcoiris.

Esta planta, de nombre técnico "Ech2O Tec", implicó una inversión pública de $60 millones a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), y el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa).

Gracias a la implementación de esta tecnología, los pescadores de la caleta podrán llevar a cabo el proyecto de cultivo, pues la planta aportará dos mil litros diarios de agua potable, la que será utilizada en los estanques del primer centro de cultivo de truchas arcoiris ubicado en una caleta urbana, siendo así una iniciativa pionera en el país.

Para los pescadores conconinos esta es una gran oportunidad. Según Marcos Álvarez, pescador y ahora encargado de la planta instalada en San Pedro, sostuvo que "con este proyecto vamos a eliminar muchos costos de producción que se van a poder ocupar en otros beneficios o más modernización del proyecto, para así tener una producción al cien por ciento y ser aún más amigable con el medio ambiente".

Agregó que con esta iniciativa lo que buscan es demostrar al país que el cultivo de truchas puede ser sostenible, y traer consigo buenas ganancias para la caleta.

Funcionamiento

La planta desaladora la instaló la empresa Aquasolar Ingeniería. Actualmente se encuentran trabajando en conjunto con los pescadores de la caleta de San Pedro, funcionando como asesores del proyecto.

Marcelo Fredz, gerente comercial de Aquasolar ingeniería, valoró el trabajo que están realizando los pescadores, "ya que están aprovechando su infraestructura y su espacio para diversificar su producción y tener más recursos, es muy importante esto".

Asimismo, explica junto a Carlos Venegas, ingeniero de proyecto, que con esta planta desaladora el cultivo de truchas será más sustentable, pues reutilizan el agua de los estanques, sacando un poco de ella para limpiarla y purificarla. Además, se instalará un sistema de alimentación automático para facilitar el cultivo de las truchas.

Esto último lo destaca Marco Álvarez, porque así "nos podemos desligar un poco del cultivo para realizar otras actividades pesqueras, y así todo es más fácil y más seguro".

Asimismo, Álvarez explicó que la idea es que antes de septiembre esté todo listo para que lleguen las truchas y empiecen con el cultivo. "Alrededor de tres meses demoran en crecer para obtener un peso comerciable y así venderlas a restaurantes del sector", explicó el pescador a cargo.

La caleta ahora está equipada con estanques, paneles solares y una planta desaladora para tener una producción completa de dos mil truchas, y esperan que a finales de noviembre todo salga bien para sacar cuentas alegres gracias al cultivo de estos peces.

Vecinos de pasaje Marcial de Ramaditas "caminan derechitos" tras el mejoramiento del acceso

E-mail Compartir

Hace más de tres años que los vecinos del pasaje Marcial del cerro Ramaditas se organizaron y solicitaron a la municipalidad la reparación de la acera de este sector del cerro Ramaditas.

Se trataba de un camino de tierra, pedregoso, con trozos de cemento a mal traer, que complicaba el día a día de todas las familias del sector, poniendo en riesgo su salud y desplazamiento, pues al pasaje solo se puede ingresar a pie.

La entrada es el único acceso disponible para todas las familias que allí residen, que se vieron incapacitados para transitar y desarrollar sus actividades diarias con normalidad. El proyecto consistió en la elaboración de un radier, muro y baranda, en base a hormigón, que finalmente dio respuesta al llamado de los vecinos que buscaban con urgencia solucionar la problemática de accesibilidad, mejorando las condiciones de vida de las familias.

"En carne propia viví muchas inconvenientes, porque la ambulancia venía a cada rato ya que tengo un hermano postrado, en estos momentos está en nuestro hogar, y teníamos que movilizarlo con camillas y era imposible que pudieran pasar porque estaba todo fragmentado en este pasaje, entre tierra y pavimento", opinó Ricardo Soto, vecino que reside hace más de 40 años en el barrio. "El terreno se encontraba en pésimo estado, y en este caso dentro de la solicitud se explicaba que el señor Soto tiene problemas para caminar, y tenía dificultad para trasladarse, porque es el único acceso que hay hacia el pasaje. La idea de esto era solucionar el problema y eso fue lo que hicimos", comentó Mao Rojas, profesional del Departamento de Asistencia Técnica (DAT) del municipio porteño.