Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A Houston por su mundial de Bicicross

Karla Ortiz viajará a Estados Unidos para revalidar su título planetario. Para hacerlo, está realizando rifas que le permitan poder financiar el viaje a Norteamérica.
E-mail Compartir

Comenzó a los 4 años y nunca pensó que se convertiría en la mejor del mundo. En entrevista con SoyValparaíso.cl, la viñamarina Karla Ortiz habló sobre sus inicios en la bicicleta, la forma en que ha financiado todos los años ir a las competencias y lo difícil que es estar dentro de una carrera debido a las rivalidades existentes en el rubro. Además, la deportista ha sido cuatro veces campeona mundial de Bicicross, título que defendará este año en Estados Unidos, hasta donde espera llegar con un financiamiento que se basa en rifas.

Inicios

Para Karla fue solo constancia y práctica. Su hermano realizaba Bicicross, motivo que hizo, según sus padres le cuentan, que ella también se subiera a una bicicleta. "Una vez me tiré, incluso no esperé a que llegaran ellos y me caí. Y con eso dijeron: 'ya, la Karla con esto no se va a querer subir nunca más a una bici' y seguí hasta el día de hoy", contó la viñamarina.

De ahí en más lo ha ha bajado nadie, pese a que existen varios prejuicios sobre la mujer y esta disciplina. "Cuando viene una persona nueva, externa, dice: 'no, este deporte es para hombres, no para mujeres'. pero hay hartas chicas en el mundo del Bicicross", dice Karla. La viñamarina, agrega que "en Chile no hay tantas, pero cada año ha ido creciendo el número, entonces eso es bueno, en el extranjero hay muchas", dijo Karla agregando que en las competencias mujeres y hombres compiten solo con sus pares.

Sin embargo, la rivalidad existe en la pista, "cuando uno va a afuera a una competencia te miran cuál es la buena, te miran el número de placa entonces como que tratan de sacarte. Hay mucho roce en carrera que te chocan, te cierran para que tú no clasifiques, pero es con las mujeres y hombres igual" mencionó Karla.

Dificultades

Lo más difícil para Karla ha sido el financiamiento de esta disciplina, "La falta de apoyo que hay. A veces uno se destaca aquí en el país, pero no hay apoyo para salir a las competencias, que son el extranjero para clasificar," acotó la deportista. Además, agregó que si bien su categoría ya no es olímpica debido a su edad, en 2088 comenzó el ciclo para ser olímpico. Chile aún no ha podido clasificar a la competencia, ya que deben salir del país para conseguir puntos, lo cual es imposible.

Hasta el momento no hay becas que ayuden a la deportista, sin embargo, Karla recuerda que, "un par de años atrás me ayudó la municipalidad con una subvención compartida entre los concejales para que yo fuera a defender mi título mundial a Estados Unidos, eso fue el 2017. Anteriormente el 2016 salí campeona del mundo, me acuerdo que Andrés Celis (por ese entonces concejal) me ayudó para que yo fuera a defender el título de los latinoamericanos que quedaban que era Bolivia y Perú. El 2018 tuve el apoyo de Puerto Valparaíso, entonces ese año no tuve que estar haciendo rifas, ninguna de esas cosas, pude ir a Bakú a competir el mundial".

Además al momento de viajar, las diferencia se notan, ya que, "cuando uno va a la competencia sobre todo a los mundiales, uno tiene un stand que depende de la cantidad de pilotos que tenga, es el stand si es más chico o más grande. Y uno ve a veces las carpas de los otros países, por ejemplo Colombia, el único país de Latinoamérica que va con masajista, médico, fisioterapia, psicólogo, entrenador, nosotros vamos solos, estamos en la carpa solos, sin mecánico ni nada", agregó Karla.

En cuanto a las lesiones, Karla había tenido lesiones pequeñas hasta el año pasado. "Me accidenté, en mayo dos meses antes del mundial y quedé mal en la clínica en la UTI, me perforé el pulmón, me fracturé 10 costillas, la clavícula, tuve 5 fracturas en cadera, estuve súper mal, pero es parte del deporte, fue una caída y caí mal lamentablemente como vamos a alta velocidad", dijo en la entrevista.

En relación a las diferencias existentes entre disciplina dijo que, "en Chile se ha notado mucho que el fútbol lo es todo, si no es fútbol, lamentablemente no te pescan para nada" junto a que, "en el Bicicross nosotros competimos, no recibimos sueldo, becas, nada de esas cosas, todo es con el apoyo de los padres, cercanos". Para Karla su pololo ha sido fundamental en las carreras, "él me ha ayudado en la mecánica de la bicicleta, en todas las cosas, en la parte psicológica porque a veces uno comete un error y se pone nerviosa cree que se le viene el mundo abajo".

Premios y Proyectos

"He recibido hartos premios, pero para mí los más importantes han sido lo de los mundiales, estos últimos cuatro" además agregó que, " yo ahora este año tengo que ir a defender el título porque soy cuatro veces cam peona del mundo, en categoría crucero, y tengo que ir a Estados Unidos de nuevo, a Houston en mayo. Entonces tengo que conseguirme todo lo que es el pasaje, la estadía, el pago de la bicicleta en la aerolínea, el seguro de viaje, todas esas cosas".

Karla actualmente hace clases a niños, "me encantaría tener una fundación para ayudar a los chicos que realmente necesitan y que uno ve niños que son buenos pero no tienen tantos recursos", señaló la deportista como una de sus próximas metas.

La entrevista hoy

Hoy desde las 10:00 podrás ver más de la entrevista que SoyValparaiso.cl le realizó a Tomás Bock. La conversación, que se repetirá cada lunes, se realizó en el histórico Hotel O'Higgins de Viña del Mar. También podrás ver el contenido en YouTube y el Instagram @laestrellavalpo

María Luisa Muga Millán

SoyValparaiso.cl