Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Jaurías Porteñas": los ignorados en plasticina

A fin de visibilizar la precariedad en que viven los perros callejeros, la artista Fernanda González montó una exposición en la sala El Peral.
E-mail Compartir

Maira Campos Vega - La Estrella de Valparaíso

En la sala municipal de exposiciones El Peral ubicado al costado del ascensor en el paseo Yugoeslavo, está abierta a publico con entrada liberada la muestra "Jaurías Porteñas", de la artista Fernanda González , quien destaca por recrear imágenes de perros callejeros a través de una técnica poco común.

A diferencia de la tradición de utilizar el óleo en cuadros, ella utiliza la materialidad de la plasticina para realizar sus obras, generando bellas piezas de arte en relieve.

La autora explica que "desde los 12 años empecé a utilizar la plasticina haciendo figuras. Posteriormente en la universidad me enseñaron otras técnicas, pero siempre me acomodó pintar con plasticina, porque no tiene un olor fuerte y no me mancho. Me acostumbré a usar esta técnica, ahora es la única que utilizo", dijo.

Advierte que la gente que va a la exposición se asombra de la técnica porque no es algo común, "es como una mezcla de modelar con la plasticina y pintar, todo a la vez", así define González su arte.

Amor canino

Sobre la motivación para realizar una serie de obras con perros de protagonistas, la autora admite que está estrechamente relacionado con su vida personal y su amor a estos animales . "Hace 10 años empecé con la idea de retratar a los ignorados, un retrato de los perros callejeros. Con el tiempo fui pintando retratos de Valparaíso aparte para comercializarlo, pero al final junté las dos obras el año pasado, con la idea de retratar a Valpo como es, con sus perros callejeros para mostrar que hay muchos de ellos".

Es por eso que "Jaurías Porteñas" nos lleva a problematizar el imaginario patrimonial de la ciudad de Valparaíso, poniendo en tensión la idea del otro y la marginalidad de los perros callejeros, a través de diez cuadros de estos animales en distintos lugares icónicos de la ciudad puerto.

González asegura que cada obra contiene un mensaje escondido. "Los mensajes están ahí, pero no son lo que más destaca. Están en el fondo, en rayados en las casas por ejemplo. Con frases relacionadas a lo que está viviendo el país en estos momentos", agregó la artista.

Distintos lugares

La idea de la profesional es que la exhibición sea itinerante. Se mantendrá en sala El Peral hasta el 27 de febrero, y posteriormente el 7 de marzo se trasladará a El Internado. Antes, el jueves 20, la autora ofrecerá una visita guiada al público.

Confiesa que le gustaría en un futuro cercano se pudiera mostrar en distintas ciudades. "La idea es ojalá poder seguir mostrando la misma temática de los perros callejeros en otras lugares, porque es algo que se repite en Chile" expresó González.

Finalmente la autora agregó que los cuadros, una vez terminadas las exposiciones, estarán a la venta, por lo que cualquier interesado en adquirir las obras de plasticina pueden contactarla a través de su correo fernandaplasticina@gmail.com.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Escultura y grabado

Desde enero y hasta la primera semana de marzo, están en exhibición en el tercer piso del edificio de difusión del Parque Cultural Valparaíso, dos muestras temporales de escultura y grabado.

La exhibición titulada "Blanco y Negro", de Pablo Villegas - ubicada en la sala laboratorio de dicho parque cultural -, agrupa un conjunto de diez y nueve esculturas en metal.

Pablo Villegas es profesor de Artes Plásticas egresado de la Universidad de Playa Ancha. Ha participado en diversas muestras individuales y colectivas. Las piezas en exhibición están realizadas en metal (aluminio, bronce, cobre), madera, cerámica y materiales reciclados. Son de formas figurativas y sintetizadas, teniendo como protagonista la figura humana. El género de la muestra es de contenido social o contingente. Villegas expresa a través de sus trabajos, su preocupación por los problemas sociales, surgidos en cuanto a la relación asimétrica entre los ciudadanos y el poder (cultural, político y económico), la violencia y los paradigmas vigentes de desarrollo.

Si bien el busto femenino titulado "Modelo económico", se aparta en lo formal de la estética que caracteriza el conjunto en exhibición, consideramos que ello no afecta el equilibrio logrado por el autor, entre el buen oficio, la belleza y el contenido de denuncia expuesto.

La segunda exposición, se encuentra en la Galería de Artes Visuales, y lleva por título: "Loro Coirón 25 años grabando la vida y el alma de los porteños". Las obras en exhibición, están realizadas en las técnicas tradicionales de linografía y xilografía; así como de impresión industrial. También hay algunas pinturas al óleo sobre tela y cartón; cuatro muebles exhibidores, donde el público puede apreciar, cosas tales como: croquis, bocetos, pruebas de artistas, matrices de grabado, catálogo, algunas herramientas y materiales del autor. De igual manera se incluyen dentro de la exhibición, un tapiz y algunos diseños de sus carteles.

Las obras que conforman esta exposición, son de género costumbrista y onírico. En las escenas, observamos distintos paisajes (urbano, campestre y desértico), así como sujetos y oficios populares; las costumbres de la vida cotidiana; y la imagen romántica de la bohemia porteña. Imaginario visual, que nos recuerda la estética del cine, la fotografía, la historieta, la ilustración y el diseño. Factor a considerar por el autor en sus próximas muestras es no caer en la saturación del lugar de exhibición con trabajos; así también, la altura adecuada en que estos deben ser ubicados para su observación.

lugar: Parque Cultural Valparaíso, Edificio de Difusión, 3er.Piso, Sala Laboratorio/ Galería de Artes Visuales.

tiempo: Hasta primera semana de marzo 2020.