Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Take a Hand: prótesis de alta calidad a bajo costo

América Silva y sus compañeros cofundadores son venezolanos que vinieron a Chile a emprender con este proyecto que significa una mejora importante en relación a la oferta actual.
E-mail Compartir

Javier Caldera Del Río - SoyValparaiso.cl

Take a Hand es un emprendimiento que crea soluciones ortoprotésicas mediante la impresión 3D. América Silva, una de las fundadoras del proyecto, explica que, "en cada proyecto vemos que la prótesis sea entre tres y cinco veces más económica y además más rápida de fabricar que las prótesis tradicionales".

"Comenzamos como el equipo fundador de Take a Hand, estábamos en otro emprendimiento con otra idea cuando una familia se acercó a nosotros y nos pidió que diseñáramos una prótesis para su bebé, que había nacido sin los deditos de su mano", relató.

"Entonces nos dimos cuenta que más allá de la tecnología era la conexión con nuestros usuarios lo que marcaba la diferencia y desde ese momento empezamos a desarrollar soluciones ortoprotésicas que sean más económicas, más fáciles de fabricar pero con igual garantía que las prótesis tradicionales", señaló.

"Aquí estamos aprovechando las nuevas tecnologías emergentes como la fabricación digital para acotar los procesos y además hacerlos de manera automatizada. Y donde antes el proceso era bastante artesanal, ahora podemos controlarlo mejor gracias a variables digitales".

"Parte de nuestro desafío es precisamente darle a entender a las personas que tienen esta necesidad que existe una nueva oportunidad gracias a un nuevo método de fabricación y eso es lo que hemos intentado difundir para que cada vez sean más las personas que se beneficien de la impresión 3D".

El equipo de Take a Hand viajó el 2014 a Chile desde Venezuela y aprendieron aquí sobre impresión 3D. América señala que "a nivel de Latinoamérica es poco lo que se sabía en innovación y emprendimiento y en Venezuela se conseguía poco apoyo en ese entonces y ahora se han dificultado más las cosas"

"Afortunadamente yo sí tuve una educación privilegiada, en el sentido de que conocí muchos emprendedores que me inspiraron y entre ellos tuve la oportunidad de saber de Start Up Chile, ahí vi la oportunidad de conectar no solo con Chile, sino con el mundo, para poder desarrollar y crear las ideas que nosotros teníamos como equipo".

Esta emprendedora además destacó que "nosotros tuvimos bastante apoyo de los distintos programas del ecosistema en general que tiene chile, llegamos con bastante humildad, con la mentalidad de conectar con todo el que pudiera, entonces todo el primer año fue tocar puertas y eso nos ayudó bastante para entender la realidad del país, las necesidades y cómo podíamos aportar".

A América Silva le llama la atención la incredulidad del chileno, contando que, "la gente no entiende que puede haber una nueva realidad, uno les dice que va a crear un producto más funcional, más económico, más fácil de fabricar y todos dicen que cual es la trampa".

América llevó a la entrevista dos muestras, "la prótesis transradial, que es una prótesis para personas que tienen amputación bajo codo, se mueve con la fuerza y el movimiento de cada individuo y la activa a partir del mismo codo, de manera que es algo bastante natural".

"La prótesis bajo rodilla es una prótesis que hemos ido diseñando y adaptando para personas con diabetes porque es la mayor causa de amputación en Chile y tiene una tecnología patentada que permite ahorro energético, mayor impulso y facilidad para dar el paso y naturalidad en la marcha", dijo mostrando los implantes.

"Las prótesis llevan su tiempo, porque primero hay que hacer el levantamiento, el codiseño con el usuario. Luego materializamos una solución que es de prueba para validar que se adapta a todas las características que tiene la persona y luego finalmente es la entrega; este proceso puede durar unas dos semanas a un mes", contó América sobre la fabricación.

Además, "hemos hecho prótesis transhumerales, hemos colaborado con otras organizaciones para el diseño de prótesis específicas o para deportes. Lo bonito de usar esta tecnología de fabricación digital, es que nos permite estar en constante desarrollo y premiar el feedback de nuestros usuarios con nuevas soluciones", añadió.

Aunque los especialistas recomiendan cambiar las prótesis cada dos años, la realidad es muy distinta, debido al costo que implica, para Silva, "la idea es que a futuro eso sea lo más usado porque no solo el niño sino también el adulto va cambiando de contextura, y la idea es mantener siempre el mejor ajuste posible".

Sobre cómo contactarlos, la profesional comentó que "nos pueden escribir en takeahand.cl o en bioprotesis.cl ahí pueden conseguir correos y whatsapp. Siempre tratamos de tener contacto cercano con nuestros pacientes, porque entendemos que no es solo entregar tecnología, sino entregar una red de apoyo para esa persona en rehabilitación".

Ve la transmisión hoy desde las 12:00

Este 2020 el espacio "Emprendedor Estrella" vuelve a Valparaíso. Cada capítulo se emite desde Paralelo, el nuevo concepto de cowork en Valparaíso. Ubicado en Eusebio Lillo 222, a cuatro cuadras del Congreso y en pleno barrio El Almendral, esta es una oferta más de La Joya, firma que ofrece también hostel y restaurant. El ciclo, que realizamos junto a Wow Factor, se emite hoy a las 12.00 a través del Facebook de SoyChilecl y La Estrella de Valparaíso. También podrás verlo en soyvalparaiso.cl y el Instagram de nuestro diario.