Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alertan por impactante aumento de violencia de género en cuarentena

E-mail Compartir

Romina Videla (37) murió tras una agonía de varios días con el 80% del cuerpo quemado en un incendio en su hogar. María Sarmiento tuvo el mismo desenlace fatal por un feroz ataque a puñaladas. No se conocían, pero comparten una tragedia común: fueron asesinadas por sus parejas durante la cuarentena obligatoria impuesta en Argentina por la pandemia de coronavirus.

En Chile la realidad no ha sido distinta. Si bien aún no se informan femicidios, un informe del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género informó hace unos días que el primer fin de semana de cuarentena por covid-19, el llamado al número de emergencia para casos de violencia de género aumentó 70%.

Aunque efectivo para frenar la dispersión del virus, el aislamiento social potenció la violencia contra las mujeres y niñas y es algo que tiene preocupado a las Naciones Unidas. Su secretario general, António Guterres, alertó de un "espantoso aumento global de la violencia doméstica". Agregó que "para muchas mujeres y niñas, la amenaza es mayor allí donde deberían estar más seguras, en sus propios hogares".

En América Latina, donde la violencia contra las mujeres ya era un flagelo antes de la pandemia, varios países dieron cuenta de un aumento en las denuncias por maltrato.

En Argentina 12 mujeres fueron asesinadas desde el 19 de marzo, cuando el presidente Alberto Fernández impuso la cuarentena obligatoria, según un relevamiento de la organización no gubernamental Casa del Encuentro.

"Es evidente que en los hogares, cualquiera sea su integración, donde hubo antes violencia, al estar todos conviviendo siete días por 24 horas contribuye a que surjan episodios de violencia y, al estar confinados, estos tienen tendencia a ser más graves", explicó la médica Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).

Hasta la fecha, Argentina, Bolivia, Colombia, México, Perú y Chile han reforzado sus protocolos. Extrañamente, en Guatemala y Panamá, las cifras de violencia doméstica disminuyeron.

Grupos de WhatsApp de edificios: cómo usarlos de forma positiva y respetuosa

Es esencial saber que hay límites en cuanto a lo que corresponde exponer en ellos. Nunca hay que coartar la libertad.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Los grupos de WhatsApp como canales de comunicación entre vecinos de un edificio o condominio llevan un buen tiempo instalándose entre los residentes. Sin embargo, con la llegada del COVID-19 su popularidad ha crecido enormemente. Así, grupos donde no solían verse muchas interacciones hoy suman cientos de mensajes cada día y comunidades que no habían adoptado este sistema ya tienen grupos muy activos.

En general, son usados para coordinar labores necesarias para el buen mantenimiento de los recintos y generar una buena relación de los vecinos. De acuerdo a Carla Sandoval (32), residente de Providencia, RM, "en el grupo nos llevamos súper bien. Estamos sin conserje así que nos dividimos la limpieza por día y por piso. Cuando alguien, por alguna razón no puede cumplir, siempre sale otro al rescate. Es agradable".

Para el administrador de inmuebles y gerente de Edifito.com, Guillermo Márquez, una vez creado un grupo de estas características lo primero que hay que hacer es "definir ciertas normas y detallar para qué se va a usar el grupo, que debería ser hecho por el administrador. Entre los temas a tratar ojalá no incluir ni política ni religión".

Añadió que "los grupos suelen usarse para coordinar tareas o hacer encuestas, aunque para encuestas WhatsApp no es la mejor opción. Hay herramientas especiales para eso (como Google Forms)".

Márquez sostuvo que en ocasiones, sobre todo en recintos con muchos habitantes, es mejor tener un grupo general de toda la comunidad y otros pequeños correspondientes a subgrupos de comités o de amigos. De ese modo no se satura a la comunidad con temas que son de unos pocos.

Otro ítem a considerar es el derecho a la privacidad de los vecinos y la libertad de acción. "En el grupo de WhatsApp de mi edificio piden y dan explicaciones por todo, quieren prohibir que recibamos delivery y si alguien no quiere colaborar lo apuntan con el dedo. Además, para asegurarse de que no estamos recibiendo visitas el administrador preguntó en cada departamento cuántas personas estaban pasando la cuarentena ahí, para hacer una especie de censo", contó Natalia Díaz (33), de Ñuñoa.

Respecto de estas situaciones, Márquez sostuvo que "es complejo meterse en la vida personal de cada uno. Es cierto que hay que cumplir las normas que ha impuesto el Gobierno por el coronavirus, pero no se pueden pasar de la raya respecto de las libertades de las personas ni violar su libre albedrío". Al tocar este tema, recordó también las discriminaciones que están viviendo los profesionales de la salud, a quienes se les ha prohibido usar espacios comunes y ascensores.

Si se busca protección de la identidad y de datos, se pueden contratar softwares creados para la gestión de edificios, como Edifito.com o Comunidadfeliz.cl.