Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Piden aclarar uso de protección facial de usuarios en el transporte

E-mail Compartir

El diputado Andrés Celis envió oficios al Seremi de Transportes, José Emilio Guzmán, y al de Salud, Francisco Álvarez, solicitando información detallada sobre cómo se ejecutará la Resolución Exenta N°244, que ordenó que todas las personas que utilicen el transporte público o privado sujeto a pago, deberán utilizar mascarillas.

El parlamentario, aseguró que "se generó una duda legítima en los conductores y transportistas porque, por un lado, existe escasez de estos insumos y, por otro, la situación económica de ellos está muy delicada. Entonces es complicado pedirles que no lleven gente porque no usan sus mascarillas y más encima exponerlos a sanciones".

Al diputado le interesa conocer la forma en que a las seremías fiscalizarán el cumplimiento de estas medidas sanitarias.

"Por ejemplo, si hay alguien sin mascarilla en estos medios de transporte, ¿se sancionará al conductor o al usuario?. Adicionalmente, preguntamos si existe algún protocolo para la aplicación de la resolución. De no haber, solicité a las autoridades que por favor emitan un instructivo, para no exponer a los conductores a sanciones injustas que afecten su alicaída economía por culpa del COVID-19", recalcó el diputado Andrés Celis.

calzoncillos, sostén y polera

E-mail Compartir

En las redes sociales circula una infinidad de ideas para fabricar mascarillas con artículos de vestuario que están en casa. Es así como un boxer, sostén, poleras y fundas de sábanas dan vida a mascarillas caseras. A eso se suman toallas de cocina y hasta filtros para el café. Una simple prueba de luz puede ayudar a decidir si una tela es un buena candidata para una máscara. Sosténgala con una luz brillante, Si la luz pasa muy fácilmente a través de las fibras y casi se pueden ver las fibras, no es un buen tejido. En general se concuerda que ninguna de estas ideas protege del coronavirus por completo, pero se liberan mascarillas para el personal sanitario que las necesita.

¿Qué géneros puede ocupar en la fabricación casera de mascarillas?

Conozca qué materiales son más efectivos en la protección de virus y cuáles pueden resultar perjudiciales por acumular o absorber partículas no deseadas en su superficie.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Desde hoy y por decreto ministerial, será obligatorio el uso de mascarillas en el transporte público. Es así como en micros, buses y metro, además de colectivos, taxis y vehículos de plataforma pagada, los pasajeros deberán usar una. Como la demanda por este artículo es altísima, el mismo Gobierno ha impulsado una serie de instructivos para que la gente cree sus propias mascarillas caseras.

Efectividad

Alejandro Dinamarca, microbiólogo e investigador del Centro de Micro-Bioinnovación de la Universidad de Valparaíso, advierte que la efectividad de las mascarillas depende del material del que estén hechas, su diseño y del origen de fabricación.

"Lo primero que se debe explicar es que existen dos tipos de mascarillas: aquellas destinadas a que se retengan las bacterias virus y hongos que exhalamos, es decir, que protejan a las personas que están a nuestro alrededor (por ejemplo, las mascarillas quirúrgicas); y luego están las mascarillas que filtran el aire que ingresamos a nuestro sistema respiratorio (por ejemplo, las N95), es decir, nos protegen filtrando el aire que estamos respirando".

El investigador sugiere que para que la mascarilla nos proteja efectivamente contra el virus, el material debe tener un tamaño de poro tal que no permita el paso de una partícula de éste, que generalmente mide menos de una micra, es decir una millonésima de un metro.

Materiales y uso

Un estudio de la Universidad de Cambridge en Inglaterra sobre la efectividad de materiales caseros contra partículas de 0.02 micra reveló que una de las más seguras y que lidera la lista es la de celulosa o polipropileno, que se utilizan en la confección de la mascarilla quirúrgica, con una protección del 89%. Le siguen: la bolsa de la aspiradora con un 86%, el paño de cocina con un 73%, la mezcla de algodón y poliéster (tela de una camiseta) con un 70% y la de tela de bufanda tendría solo un 49% de efectividad (infografía principal).

Dinamarca agrega que en estos momentos una persona sana debe usar mascarillas si atiende público o usa transporte público o debe ir a un lugar donde pueda haber más gente y no se respete la distancia social. Las mascarillas desechables compradas del tipo quirúrgica o similar le servirán para disminuir el riesgo, pero no lo eliminará del todo.

El experto también llama la atención sobre el tiempo de uso: "No debe exceder las dos horas, ya que se concentran tus propios microorganismos. Las fabricadas en casa deben considerar materiales adecuados, como la tela no tejida y un diseño que permita el flujo de aire filtrado. Tampoco hay que usar material plástico porque los aerosoles de la propia exhalación y que contienen microorganismos quedarán adheridos en la superficie. La fabricación de mascarillas artesanales debe ser en un lugar limpio y por personas sanas. Ojalá las mascarillas permitan su lavado frecuente sin afectar su capacidad de filtrar y quien fabrique la mascarilla debe hacerlo con guantes, mascarilla y usar etanol al 70% para limpiar tijeras y superficie de trabajo".

Finalmente el microbiólogo advierte que si la autoridad exige el uso, esta también debiese hacerse responsable de entregar mascarillas a la población. Una idea es organizar a personas en unidades de fabricación y que el Estado fomente la producción de mascarillas de acuerdo a protocolos estándares.