Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alcaldes y profesores se unen para evitar reanudar clases el 27 de abril

Más de 80 municipios, entre éstos, Valparaíso, Concón, Quilpué y Villa Alemana, elaboraron carta para el Presidente Piñera y el ministro de Educación.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Alrededor de 85 alcaldes de comunas de todo Chile se han sumado a carta dirigida al Ministerio de Educación y el Presidente Sebastián Piñera, que busca postergar el reinicio del año escolar fijado para el próximo 27 de abril.

En el documento se señala que "consideramos que existiendo una crisis sanitaria derivada del COVID-19 en pleno desarrollo, se hace indispensable adoptar a la brevedad una decisión de estas características hasta que las condiciones sean propicias, de lo contrario se expondrá innecesariamente la salud de las comunidades escolares de todo el sistema educacional de nuestro país".

Y a la vez, manifiesta preocupación por los problemas que presenta la Junaeb para garantizar alimentación a los niños y jóvenes del sistema público de educación.

Cabe señalar que dentro de los municipio de la región de Valparaíso que se adhirieron a la petición se encuentran Valparaíso, Villa Alemana, Quilpué, Concón, Limache, Cartagena, El Tabo, Algarrobo, Llay Llay, Puchuncaví, San Felipe, Juan Fernández, Hijuelas, Olmué y Zapallar, entre otros.

Villa alemana

En ese contexto, alcalde de Villa Alemana, José Sabat, fue uno de los primeros en suspender las clases cuando comenzó la pandemia de coronavirus, y es uno de los que se opone a que las clases se reinicien a fin de mes, y argumenta que "es una fecha aproximada en la que se espera tener el peak de contagiados con la enfermedad".

"Nos parece que si los niños vuelven a clases el 27 de abril, no solo es ponerlos en riesgo a contagio de coronavirus, sino que los dejamos expuestos a cualquier otro tipo de enfermedades respiratorias que saturan el sistema de salud y eso es lo que debemos evitar a como dé lugar", añadió Sabat.

Y concluyó: "Hoy debemos priorizar lo que es realmente urgente y eso es la salud y la vida de las personas. Es importante que nuestros niños puedan educarse, y la mejor forma de hacerlo en la situación que estamos, es a través de los métodos que hemos aplicado".

Colegio de profesores

Por su parte, el directorio nacional del Colegio de Profesores emitió otra carta en la que señalan que no volverán a las aulas el 27 de abril y llaman a los apoderados a no enviar a sus hijos a las escuelas.

"De mantenerse la decisión del Gobierno de reanudar clases a partir del 27, el profesorado se opone a tal medida y ninguna maestra ni ningún maestro volverá a las aulas hasta que la autoridad sanitaria diga oficialmente que la pandemia ha sido vencida y que nadie tiene peligro de contagio y perder la vida", exponen.

"Asimismo, llamamos a la comunidad educativa: padres y apoderados, asistentes de la educación, y trabajadores en general, a no enviar a sus hijos a la escuela a partir de esa fecha", finaliza el comunicado.

85 alcaldes de distintas comunas del país se oponen al reingreso a clases programado para fin de mes.

Médicos piden transparencia en la compra de respiradores

E-mail Compartir

El presidente del Colegio Médido de Valparaíso, Ignacio de la Torre pidió a las autoridades más transparencia en la informaicón sobre la gestión de los ventiladores mecánicos.

Esto luego que todavía no está claro cuántos de estos aparatos están disponibles en la red local, cuántos llegarán y cuándo.

El seremi de Salud ha manifestado que existen cerca de 200 ventiladores , número que ha sido rechazado por algunos profesionales de la salud.

"Son varios los hospitales de la región que han hecho grandes esfuerzos por habilitar y equipar unidades con más camas críticas a la espera de estos equipos que el Minsal comprometió y que hasta la fecha no los han recibido", dice De la Torre.

El dirigente aseguró que tener esta información clara permite mejorar las estrategias de trabajo y en vez de esperar por ventiladores, tomar otras medidas cuando llegue el peak de la temporada.

También existe preocupación sobre el uso de máquinas de anestesia y ventiladores infantiles.

"Algunos de estos equipos sirven para adultos, pero muchos no cumplen con las especificaciones técnicas para permitir una correcta ventilación de los pacientes, sobretodo los de más de 70 kilos", aseguró el médico.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Raúl Zúñiga señaló que a nivel nacional hay una disponibilida de 532 ventiladores mecánicos (de un total de 1.400), pero no están asignados a una región determinada, ya que a medida que se necesite, se pueden trasladar para suplir las demandas. Incluso se podría trasladar personal capacitado si es necesario.