Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Economía vs. voz sanitaria

E-mail Compartir

Pablo Lacoste, analista internacional y académico de la Universidad de Santiago (Usach) explica que la pandemia tiene tres aristas: política, sanitaria y económica. De la primera, dice que los países periféricos deben mirar con distancia la rivalidad entre Estados Unidos y China por las elecciones. De las otras dos, plantea como ejemplo que Argentina ha oído la voz sanitaria y Chile la económica. "Argentina tiene cuarentena absoluta y teniendo el triple de la población de Chile tiene igual cantidad de muertos (...) pero por otro lado está la mirada de los economistas que dicen que perder riqueza es perder fondos para financiar la salud y sostener la vida (...) Estamos hoy ante el dilema de no saber a la larga quién es el que va a ser el que tenga mayor asertividad, porque esto no lo puede saber absolutamente nadie todavía", manifiesta.

Expertos hablan de la "nueva normalidad" antes del peak

El presidente del Colegio Médico de Valparaíso plantea que las medidas mundiales de desconfinamiento se establecen después de la semana 11 ó 12. Chile va en la semana 7 y el Gobierno ya llamó a funcionarios públicos a trabajar.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

"Nuestro país y nuestras vidas no volverán a la antigua normalidad por mucho tiempo. Tendremos que aprender a vivir en una nueva normalidad, en que el coronavirus estará entre nosotros por un largo tiempo". Con estas palabras, el Presidente Sebastián Piñera abordó en cadena nacional, la situación que enfrenta el país por la propagación del COVID-19. Con algunos gráficos, el Mandatario explicó que el virus alcanzará su máximo valor "a fines de abril o comienzos de mayo" y que, eventualmente, empezará a decrecer "hacia comienzos de junio", cuando complete su ciclo de 12 semanas.

En este contexto de "nueva normalidad", el Presidente anunció que a contar del lunes, los funcionarios públicos -sin considerar adultos mayores, enfermos crónicos y embarazadas- debían volver a sus trabajos de manera gradual, mientras que los estudiantes lo harán en mayo, a través del "Plan Gradual de vuelta a Clases". Todo ello, bajo los protocolos de seguridad sanitaria como distanciamiento social, uso de mascarillas, disponibilidad de lavamanos, alcohol gel y toma de temperatura.

Semana 7

Si bien el día de ayer sólo trabajaron de manera presencial los jefes de servicio y equipos directivos -el resto lo hará paulatinamente desde la próxima semana según lo que evalúe cada repartición y el Consejo Asesor COVID-19.

Los anuncios del Gobierno no han estado exentos de críticas y observaciones, dado que las medidas de confinamiento tienen por objeto reducir la velocidad y el número de contagios, lo cual no ha ocurrido.

Ignacio de La Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso (Colmed), plantea que "todas estas medidas deberían empezar a establecerse a lo menos después de la semana 11 ó 12 desde el inicio de la pandemia y nosotros estamos en la semana 7". Para reducir estas medidas de confinamiento, el médico sostiene que hay que "aumentar significativamente la capacidad de hacer test y de pacientes que sean contactos de personas positivas".

Por lo anterior, el presidente de Colmed Valparaíso sugiere que se mantengan las medidas de distanciamiento social de 1,5 a 2 metros, el lavado frecuente de manos, limpieza de superficies y evitar las aglomeraciones.

Asimismo, que las ciudades no reinicien todas sus actividades juntas y dejen para el final todas aquellas en que sea difícil implementar los protocolos de seguridad sanitarios. "Una de ellas probablemente es la actividad escolar, por cuanto los niños, especialmente en jardines infantiles y colegios, es difícil que puedan mantenerse con una mascarilla y evitar el contacto físico tanto en clases como en recreos", comenta.

Rodrigo Cruz, médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso (UV), agrega que los eventos masivos como conciertos o partidos de fútbol, deberían ser los últimos en volver.

"Lo que queda de 2020 no va a ser para nada normal (…) Vamos a tener que aceptar y nos tendremos que acostumbrar a acotar al mínimo los encuentros en espacios cerrados y con el menor número posible de personas", dice.

El infectólogo añade que Chile "no tiene malos números en general" y que la Región de Valparaíso "no tiene un crecimiento exponencial" de casos, pero que la incertidumbre va a durar un buen tiempo. "Cuánto tiempo, eso es casi imposible de pronosticar (…) Por lo mismo y dado que esto se va a tener que ir monitoreando día a día y principalmente semana tras semana, es que las medidas que corresponden decretar para retomar las actividades se deberían ir aplicando en forma diferida, ya sea por comunas, ciudades o regiones", enfatiza.

Alcanzar el peak

Héctor Pastén, académico de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica de Chile (UC) y Jorge Castillo, data scientist en Z Data Laba e investigador de la Universidad del Desarrollo, publicaron el artículo "Evolución de las epidemias: la matemática de aislarse", orientado al público en general, el cual detalla que "por cada 5 personas infectadas, se contagia una nueva persona al día". Según el modelo que utilizaron, se pronostica un peak el día 90, es decir a finales de mayo y principios de junio, "con un total proyectado de aproximadamente 9.400.000 infectados".

Al respecto, Francisca Di Pillo, experta en epidemiología y académica de la Universidad de Las Américas (UDLA), acota que "una vez que lleguemos al peak de esta curva epidémica, el número de nuevos casos comenzará a disminuir" y que "si bien se han desarrollado múltiples modelos matemáticos que intentan predecir cuándo ocurrirá este peak", el modelo real de qué es lo que ocurrirá, "siempre es desconocido, sobre todo cuando nos enfrentamos a un virus nuevo que sigue generando muchas incertidumbres".

En cuanto a las medidas anunciadas por el Gobierno, la epidemióloga afirma que "el aislamiento o la cuarentena de individuos corresponde a uno de los medios más antiguos, pero más efectivos de control de enfermedades. De hecho, la trazabilidad de los contactos y el aislamiento de éstos son métodos de control potentes que se pueden aplicar a cualquier enfermedad incluso sin necesidad de un conocimiento detallado de la infección". Por esto, dice que "el aislamiento social seguirá siendo la mejor estrategia para mantener controlada esta epidemia, mientras no contemos con inmunidad (haber estado infectados o vacunación).