Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Anef asegura que tareas esenciales están cubiertas

E-mail Compartir

Cerca de 40 mil personas pertenecen al sector público en la región de Valparaíso. 13 mil de ellos son empleados a contrata y planta.

Luego que el gobierno informara el retorno al trabajo presencial, dirigentes rechazaron esta idea, asegurando que todas las tareas esenciales en el sector público están cubiertas. "No hay ningún trabajador que no esté trabajando. Dependiendo de las características del servicio, hay algunos con 70% o 90% de trabajo presencial, como Gendarmería, Aduanas y SAG. Otros están en trabajo remoto, como las seremías en la Intendencia", explica Mabel Zúñiga, presidenta regional de la Anef.

En la Dirección del Trabajo, hay turnos presenciales, pero en la Superintedencia de Educación no pueden fiscalizar porque no hay clases en los colegios. "Es un doble esfuerzo para algunos porque por los niños, deben trabajar hasta la madrugada y ningún servicio se hace cargo de las conexiones de internet", aseguró Zúñiga.

Diversas organizaciones sociales de la CAV donan equipos de protección

E-mail Compartir

La Coordinadora de Orgánicas Autoconvocadas de Viña del Mar, CAV, hicieron propias las denuncias de falta de equipos de protección personal para los trabajadores de la salud y junto con emitir una carta que ayer entregaron al director del Hospital Gustavo Fricke, efectuaron una donación de más de 600 mascarillas y 200 pecheras para el personal que trabaja en la primera línea contra la pandemia.

Asimismo, las organizaciones sociales agrupadas en la CAV cuestionaron las medidas que apuntan a una gradualidad para volver a una normalidad en la vida de las personas, especialmente, dijeron, cuando aún no se alcanza el peak de contagios por coronavirus.

Ante este nuevo cuestionamiento, el director hospital Fricke, Leonardo Reyes, aclaró que "el hospital está permanentemente abasteciéndose de elementos de protección personal para los funcionarios, distribuidos por el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud y a través de compras directas hechas en el establecimiento".

El directivo aseveró que "tenemos un stock adecuado y seguro, para los funcionarios, especialmente para quienes atienden de manera directa a los pacientes sospechosos y confirmados con COVID 19".

"Nuestros equipos - añade el comunicado -, están trabajando arduamente, para que nadie esté desprovisto de elementos de protección personal".

En solo un año, despidos aumentaron en un 26%

Dirección del Trabajo entregó dramáticas cifras regionales que recogen el período de marzo del 2019 a marzo 2020. Turismo es el más afectado.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez

Poco a poco se van conociendo los efectos del estallido social y ahora el COVID-19 en la actividad económica del país y la región.

El comercio y el turismo son dos ejes productivos muy importantes en la región y han sido también los más perjudicados, de acuerdo a los números que maneja el gobierno central.

La situación es bastante crítica, pero de todas maneras sorprende que en solo un año, la cantidad de despidos aumentó en casi un tercio en la región de Valparaíso.

Según cifras entregadas por la Dirección del Trabajo, el pasado marzo se notificaron en la zona 22.682 cartas de despido, un 26,7% más que en el año pasado a la misma fecha, cuando se registraron 17.904 documentos de desvinculación.

Un aumento sustantivo, teniendo en cuenta que en enero de este año se notificaron 17.010 y en febrero bajó a 14.006 despidos.

De esta manera, Valparaíso se convierte en la tercera región del país con más notificaciones de este tipo, después de Bío Bío (25.678) y la región Metropolitana (135.908).

Turismo

En las cifras totales, el área productiva más afectada con la pandemia es Alojamiento y Servicios de Comidas, donde se produjeron más de 14 mil despidos, un 93,9% de aumento respecto al año anterior.

Le siguen las áreas del Comercio con un incremento del 41,9% y la Construcción, con un aumento del 41,5%.

Como era de esperarse, las empresas que más tuvieron que notificar despidos fueron las pequeñas, que incrementaron las cartas de despidos en un 54% respecto al año pasado y las medianas que tuvieron un 45,7% más de desvinculaciones.

La Dirección del Trabajo también informó que entre las causas más utilizadas para notificar estos despidos a nivel país estaba "Caso fortuito o Fuerza Mayor", que tuvo un dramático aumento del 3.860% y "Necesidades de la empresa", que se incrementó en un 73%.

Respecto a la Ley de Protección al Empleo, el Ministerio del Trabajo informó que más de 50 mil empresas se acogieron a la normativa en el país. Esta semana se entregarían las cifras regionales.