Marcela Guajardo Pérez
Poco a poco se van conociendo los efectos del estallido social y ahora el COVID-19 en la actividad económica del país y la región.
El comercio y el turismo son dos ejes productivos muy importantes en la región y han sido también los más perjudicados, de acuerdo a los números que maneja el gobierno central.
La situación es bastante crítica, pero de todas maneras sorprende que en solo un año, la cantidad de despidos aumentó en casi un tercio en la región de Valparaíso.
Según cifras entregadas por la Dirección del Trabajo, el pasado marzo se notificaron en la zona 22.682 cartas de despido, un 26,7% más que en el año pasado a la misma fecha, cuando se registraron 17.904 documentos de desvinculación.
Un aumento sustantivo, teniendo en cuenta que en enero de este año se notificaron 17.010 y en febrero bajó a 14.006 despidos.
De esta manera, Valparaíso se convierte en la tercera región del país con más notificaciones de este tipo, después de Bío Bío (25.678) y la región Metropolitana (135.908).
Turismo
En las cifras totales, el área productiva más afectada con la pandemia es Alojamiento y Servicios de Comidas, donde se produjeron más de 14 mil despidos, un 93,9% de aumento respecto al año anterior.
Le siguen las áreas del Comercio con un incremento del 41,9% y la Construcción, con un aumento del 41,5%.
Como era de esperarse, las empresas que más tuvieron que notificar despidos fueron las pequeñas, que incrementaron las cartas de despidos en un 54% respecto al año pasado y las medianas que tuvieron un 45,7% más de desvinculaciones.
La Dirección del Trabajo también informó que entre las causas más utilizadas para notificar estos despidos a nivel país estaba "Caso fortuito o Fuerza Mayor", que tuvo un dramático aumento del 3.860% y "Necesidades de la empresa", que se incrementó en un 73%.
Respecto a la Ley de Protección al Empleo, el Ministerio del Trabajo informó que más de 50 mil empresas se acogieron a la normativa en el país. Esta semana se entregarían las cifras regionales.