Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"El miedo es una sensación que tenemos todos y que aumenta con la incertidumbre"

La sicóloga clínica Sonia Muñoz explica cómo esta pandemia nos afecta emocionalmente a las personas. Advierte la importancia de generar acuerdos a nivel familiar y especialmente con los niños durante el confinamento: "Se afectan porque es una nueva forma de convivencia con el adulto que se convierte en una presencia extraña. El padre o la madre están, pero encerrados haciendo cosas".
E-mail Compartir

Sonia Muñoz Fuentes, 48 años, 2 hijos, sabe de lo que habla. Sicóloga clínica, magíster en Gestión Educación y docente universitaria, ha ejercido su profesión en diversos frentes. Ello le permite tener una visión integral de cómo el escenario actual hace mella en la ya alicaída salud mental de los chilenos. Porque si bien en términos etarios se están manifestando distintas patologías, el COVID-19 no discrimina, repercutiendo en la estabilidad emocional de todos los segmentos.

"Por una parte, los niños y adolescentes están presentando ansiedad frente al encierro, los adultos están sobre demandados y la tercera edad se siente muy sola. Entonces cada grupo se está afectando de distinta forma", explica. Sin embargo, "la angustia es un síntoma trasversal que cruza todas las etapas vitales", sentencia.

Los niños primero

La principal preocupación son los niños, quienes, paradojalmente, cuentan con los mayores niveles de resiliencia y capacidades adaptativas. "Se afectan porque es una nueva forma de convivencia con el adulto que se convierte en una presencia extraña. El padre o la madre están, pero encerrados haciendo cosas", explica Muñoz.

Esta 'no disponibilidad' descoloca a los más pequeños, siendo la mejor forma de abordarla el crear un espacio colaborativo y privado. Un lugar donde el teletrabajo, las tareas, el celular y la disposición para otros -ajenos al hogar- se pongan en pausa. La sicóloga dice que se trata de un desafío necesario que "implica un nivel de comunicación importante a nivel familiar, tomar acuerdos y respetarlos".

Muñoz dice que la pregunta que debiéramos hacernos es cómo queremos que nuestros hijos recuerden este periodo: "El encierro en sí podría ser bien llevado si bajáramos las exigencias en términos académicos y nos preocupáramos más por la contención emocional".

La profesional ve con buenos ojos cómo las demandas educativas de los distintos establecimientos educacionales han ido bajando paulatinamente: "Se partió con un exceso de guías y tareas, pero se dieron cuenta de que no era la forma, buscando hoy otras estrategias. Porque una cosa es el tema académico y otra son los procesos de socialización que el sistema educativo les brinda a los niños. Pero en términos sicoemocionales, es claro que ellos pueden adaptarse de mejor manera que nosotros los adultos".

Vivir con miedo

-Considerando precisamente que los adultos carecemos de esos niveles de resiliencia, ¿cómo evalúa los mensajes del gobierno en esta pandemia, desde llamado a quedarse en casa hasta la nueva normalidad y el retorno seguro?

-El mensaje es muy doble vinculante. Por un lado nos dicen quédate en casa y por otro, nos llaman a hacer cosas. Para mí es una paradoja que emocionalmente complica mucho, entonces empieza a surgir una emocionalidad que nos afecta en términos de rabia, de frustración y que además nos genera mucha incertidumbre.

-Pero hay miedos que son muy concretos, que tienen que ver con, por ejemplo, el temor a contagiarse, a perder el trabajo. ¿Cómo trabajar esas aprehensiones?

- Tenerle miedo a algo en concreto es distinto tenerle miedo a algo que no sabemos qué es o cómo puede evolucionar. Entonces, creo que en esto lo único que nos queda hacer es acompañarnos y poder vivir la experiencia desde el día a día, que nos va a ir otorgando herramientas para poder ir sobrellevando el proceso.

Respecto a los temores en los niños, Muñoz explica que es normal que se produzcan ciertos retrocesos en términos de autonomía, pues es probable que requieran de la compañía de los adultos para segurizarse: "El tema es que cuando ellos demanden presencia, debemos poder estar y hablar de eso. El miedo es una sensación, es una emocionalidad que tenemos todos y que aumenta con la incertidumbre. Es inviable prometer que a nosotros no nos va a pasar, porque eventualmente sí podría ocurrir algo malo. Lo importante es darles la seguridad de que como núcleo vamos a estar juntos. No podemos decirles 'no tienes que tener miedo', todos tenemos miedo, el tema es hablarlo, ver qué hacemos con él y cómo lo gestionamos en familia".

Doble carga

Otro de los temas centrales del confinamiento es la repartición de las tareas del hogar, hoy sumadas al teletrabajo y a las obligaciones escolares de los hijos.

Para la sicóloga, se trata de tema cultural: "Es casi como un mandato que la mujer debe hacerse cargo de ciertas áreas o de ciertos ámbitos en términos del quehacer familiar". Sin embargo, la profesional dice que la responsabilidad de este constructo es también compartida: "Nosotras hemos hecho que sea así en gran parte, porque… ¿cuándo invitamos a la pareja a participar de ciertas tareas, cuándo le damos espacio? Se pueden hacer cosas distintas, sobre todo en términos de crianza. Si tú me preguntas ahora, yo creo que esta es precisamente una oportunidad para poder abordar en concreto esos temas y valorar cuán importante es desarrollar otras formas de educación que generen un cambio real", concluye.

Región F es una producción audiovisual que pretende valorar y dar a conocer historias de mujeres de la región, que aportan al desarrollo del país desde distintos ámbitos y que cuentan sus experiencias a través de entrevistas bisemanales, en un trabajo conjunto de la Escuela de Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, SoyValparaiso.cl y La Estrella.

Revisa la entrevista íntegra hoy en SoyValparaiso.cl

Coordinación general: Víctor Donoso Salinas | Producción: Tomas Borrowman | Coordinación de piso: Sofía Müller | Cámaras: Javier Tobar, Ignacia Mir, Agustín Bianchetti, Giovanna Roubillard, María de los Ángeles Bravo, Antonia Robles, Mariana Iglesias, Marta Kruse, Catalina Riesle | Backstage: Francisca Moya | Edición: Nicole Iporre, Emilio Arias, Catalina Torres | Textos: Justine Bordachar | Iluminación y sonido: Fernanda Ávila | Redes sociales: Florencia Lara