Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estudios advierten que transmisión del virus se acelera

El Gobierno y Minsal calificaron de "impreciso" el informe de la Universidad de Washington. Expertos insisten en evaluar las medidas de confinamiento.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Luego de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtiera que la transmisión del COVID-19 "aún se está acelerando" en Chile, Perú y Brasil, los expertos comentaron que hay dos estudios que reafirman la crítica situación de nuestro país: uno de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y otro del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME), Estados Unidos.

El informe nacional indica que, si seguimos con la misma tónica de contagios, el peak se registrará el próximo lunes 8 de junio, con 7.000 casos diarios. Asimismo, que el máximo uso de camas UCI será el martes 23 de junio, con más de 3.000 personas, y que habrá "una elevación muy importante de la mortalidad" en esas semanas.

El estudio internacional de IHME, en tanto, sostiene que a inicios de agosto, las cifras de fallecidos por coronavirus en Chile, llegarán a los 11.970 casos.

Letalidad de 1%

Dado que las proyecciones son poco optimistas, tanto el Presidente Sebastián Piñera, como el ministro de Salud, Jaime Mañalich, tuvieron que hablar al respecto. No obstante, ambos las cuestionaron.

"El rango que dice (el modelo) es que este número puede oscilar entre 4 mil fallecidos y 31 mil. Yo pregunto sensatamente, cuando a alguien le dicen 'mire, la proyección es que de aquí a agosto usted puede tener entre 4 mil y 31 mil fallecidos', ¿cómo se hace para planificar?", dijo el titular del Minsal, respecto de la publicación norteamericana.

Y agregó: "Pongámonos en el peor escenario y quiero recordar que el peor escenario es 100 mil personas contagiadas y contagiantes en el mismo momento".

El ministro Mañalich, además, manifestó que los modelos utilizados "tienen errores intrínsecos muy fuertes", pues suponían "un letalidad de 3,6% y nosotros tenemos el 1% y el mundo 6,7%".

El Presidente Piñera, por su parte, reconoció que se han cometido "errores" durante su gestión en la pandemia y manifestó que "conozco un estudio internacional (el de IHME) que dice que el número de muertos en este país va a fluctuar entre 4.000 y 31.000. Ustedes verán que los estudios han sido poco precisos y muchos de ellos se han apartado mucho de la verdad".

"Va a empeorar"

Tras analizar estudios nacionales e internacionales, Beatriz Arteaga, directora de la Escuela Técnico Nivel Superior de Enfermería de la Universidad de Las Américas (UDLA), afirmó que "ya nos podemos dar cuenta que las metodologías de confinamiento parcial no han sido exitosas en un 100% para nuestro país".

Según la experta, "lo que hoy día tenemos que apuntar efectivamente es al confinamiento total. Todo indica que la situación del país va a empeorar porque la conducta de la población no es la más adecuada".

En este contexto, Arteaga recalcó que "la mirada preventiva es imperativa, porque posteriormente a esto, va a ser lo único que nos podría ayudar en el mediano o largo plazo, mientras no tengamos una vacuna".

Una posición similar es la que presentó Ignacio de La Torre, presidente del Colegio Médico (Colmed) de Valparaíso, quien remarcó que "hemos pedido en variadas instancias que se analicen las medidas de confinamiento de nuestra región", por la cercanía a la Región Metropolitana, "que tiene la red de salud bastante tensionada, podemos decir que saturada".

El vocero de Colmed agregó que "nuestra región ha visto un rápido incremento en la ocupación de las camas especialmente UCI" y que por esto, "necesitamos detener la velocidad de contagio de coronavirus" a través del aumento de testeo y el aislamiento.

Cifras desalentadoras

Las últimas cifras indican que actualmente hay 82.289 personas contagiadas por coronavirus. De estos, 4.328 son nuevos (3.956 con síntomas y 372 asintomáticos). El número de fallecidos en total es de 841 personas (35 nuevos) y de recuperados, 33.540.