Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Ni el Estado ni la banca van a poder a salvar solos la situación"

Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile, señala que serán las pymes y los emprendedores los encargados de sacar adelante la economía. "Si queremos una economía y una sociedad más inclusivas, necesitamos que a los emprendedores les vaya bien", agrega.
E-mail Compartir

Alejandra Mustakis Sabal, como buena innovadora, es sumamente inquieta. Esta diseñadora industrial combina múltiples roles: presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), consejera del Círculo de Innovación ICARE y de Comunidad Mujer, y directora de diversas fundaciones.

Pero, consecuente, habla de lo que ha experimentado en carne propia, porque es además socia fundadora de diversas compañías como Medular, Kauel, Stgo Makerspace e iF. Su voz está más que autorizada para referirse a la cruda realidad del sector que representa y del que además forma parte.

Con la potestad que le da su trayectoria y el conocimiento directo del rubro, afirma categórica: "Estamos viendo la dificultad más grande que nos ha tocado vivir, sin precedentes". La problemática se acrecienta debido a los altos niveles de incertidumbre, "ni siquiera sabemos lo que va a ser en uno o dos meses. Veníamos, además, de una crisis social muy profunda y de mucho dolor. Hay industrias completas que están paradas, hay miles de emprendedores que no pueden vender nada y se han perdido muchísimos puestos de trabajo".

-En ese escenario tan complejo, ¿las medidas dispuestas por el gobierno han estado a la altura?

-Hoy el Estado debería ir a salvar a las pymes. La medida del crédito COVID-19 va a llegar a 200 mil empresas, pero te quedan 800 mil afuera. Llegó el minuto de soltar las billeteras, de confiar en la gente y de empezar a entregar el dinero necesario. Chile es un país de microempresarios, hay que darles el capital para que vuelvan a salir adelante, para que se reinventen. No me cabe duda de que emprendedores y pymes son los que deben levantar al país económicamente, creativamente e inclusivamente, con una economía más justa. Tenemos que estar a la altura también de la dimensión del problema, porque eso hará que el día de mañana tengamos un país que funcione… o no.

Proactividad

Mustakis está trabajando fuertemente en ello. La postura de la asociación que dirige pretende ser parte de la solución, "no más crítica. Es súper fácil criticar, porque además las cosas no son tan ideales como uno quisiera, pero no hay una herramienta mágica".

En ese mismo sentido, la Asech ha tomado una postura proactiva, ya sea asesorando para acceder a créditos, trabajando con el ministerio de Economía y la Corfo para crear nuevas herramientas de apoyo, prestando ayuda a través del Centro de Defensa del Emprendedor, orientando a las pymes que deben acogerse a la Ley de Protección del Empleo y capacitando a microempresarios a través de distintas plataformas, entre otras iniciativas.

"Estamos a punto de presentar alrededor de doce medidas que implican poder llegar a todos los actores", resume.

-¿Y cómo juzga el rol que ha desempeñado la banca y el sector privado?

-Hay quienes se la han jugado harto y creo que cuando pase todo esto vamos a medir muy bien quién se puso y quién no. Y es importante que se genere competencia positiva de quién ayuda más. En todos los negocios, no solo con la banca. Desde el emprendedor que debe cuidar a su gente y sus trabajos, como sea, aunque deje de ganar. Hasta el que tiene más oportunidades también. Obviamente, a los que más tienen se les exigirá una generosidad mayor.

Para la presidenta de la Asech, el llamado es y debe ser absolutamente transversal: "Todos tenemos que dar algo; ni el Estado ni la banca van a poder a salvar solos la situación. Debemos ser muy responsables en entenderlo y en hacernos cargo: Esto implica generosidad de todas las partes", explica.

Problemas y soluciones

-¿Cuáles es la principal problemática que está sufriendo el sector?

-Lo primero, el financiamiento, porque el 98 % los emprendedores vive de la venta: si tú no vendes un mes, no puedes pagar ni los sueldos ni tus obligaciones. Y no es precario, es la realidad, es cómo se montan la mayoría de los negocios en Chile.

Pero Mustakis explica que el estallido social y la pandemia han venido a profundizar problemáticas históricas del rubro que representa. "¿Cómo puede ser que haya emprendedores a los que empresas muchos más grandes no les paguen a tiempo? Es un abuso estilo Karadima", dice enfática, mientras ahonda en la realidad de muchas pymes: "Eres chico, no tienes plata en la caja y un tipo que tiene todo el dinero del mundo, no te paga. Es muy injusto. Vas a buscar financiamiento, súper urgido, y aparecen personas que se aprovechan de tu situación y te dan tasas carísimas que debes aceptar porque necesitas el capital", relata.

Para la emprendedora, "toda crisis es una oportunidad" y por eso, este es el momento de replantearse el tipo de economía y sociedad que queremos. "Pese al dolor que significa esta pandemia, podemos crear un sistema más justo, que haga que en el tiempo nuestras pymes puedan ser más sanas y mejores", afirma.

"Un millón de pymes dan el 50% del empleo a nivel nacional, pero con apenas el 13% de las ventas".

Región F es una producción audiovisual que pretende valorar y dar a conocer historias de mujeres de la región, que aportan al desarrollo del país desde distintos ámbitos y que cuentan sus experiencias a través de entrevistas bisemanales, en un trabajo conjunto de la Escuela de Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, SoyValparaiso.cl y La Estrella.

Revisa la entrevista íntegra hoy en SoyValparaiso.cl

Coordinador general: Víctor Donoso | Producción periodística: Antonella Boccazzi y Tomás Borrowman | Edición: Emilio Aris y Pablo Seeman | Coordinador de piso: Fernanda Ávila | Equipo calle: Diego Pichuante y Mario Gómez | Redes sociales: Lorena Martínez y Joaquín Garrido | Reacción y brief: Maite Herrera | Transcripción: Mariana Iglesis, Trinidad Márquez y Belén Ortega