Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Cuarentena inspira convocatoria literaria

Editorial de la Universidad de Valparaíso invita a los adultos mayores a contar su experiencia en estos días de pandemia
E-mail Compartir

La Universidad de Valparaíso, a través del sello editorial y el centro interdisciplinario para el desarrollo del adulto mayor Gerópolis, invita a todas las personas mayores de 60 años a participar en la convocatoria nacional "Diario íntimo de Chile: Letras mayores en tiempos de pandemia". La instancia cuenta con la colaboración de la Asociación Chilena de Municipalidades y la radio Valentín Letelier.

El objetivo de la iniciativa es recopilar pensamientos, vivencias y experiencias de este segmento de la población, a través de escritos vinculados al género literario diario íntimo, los cuales serán difundidos mediante una publicación digital. Las primeras cien personas que envíen sus textos recibirán un libro de la Editorial UV, en reconocimiento por su participación.

"Buscamos que esta sea una instancia para compartir y no competir. En estos tiempos de soledad e incertidumbre queremos invitar a las personas mayores a comenzar la escritura de un diario de vida y a compartir las páginas que deseen. Buscamos conformar un diario íntimo de Chile que dé cuenta -de forma diversa y polifónica- lo que está viviendo gran parte de la población de personas mayores en esta pandemia. Creemos que el testimonio de los adultos mayores es vital para derribar caricaturas y conocer de primera fuente sus vivencias", señaló el editor general del sello, Ernesto Pfeiffer.

Por su parte, la directora ejecutiva de Gerópolis UV, Viviana García, afirmó que la convocatoria busca promover una mirada positiva en torno a las personas mayores, quienes han debido lidiar con una serie de prejuicios asociados a la vejez durante la emergencia sanitaria. "Es una invitación a que las personas mayores puedan compartir sus emociones, sentimientos, reflexiones y parte de su vida en tiempos de cuarentena. Esperamos que este sea un recurso histórico para las generaciones que vienen", agregó.

Al respecto, Ernesto Pfeiffer indicó que una de las virtudes del diario íntimo es que posibilita descubrir diferentes aspectos de la persona que escribe. "Las posibilidades que brinda el diario de vida son numerosas, casi todo cabe en este género, incluso las confesiones, las ideas, el recuerdo, las frustraciones, etc. Hacemos hincapié en que este llamado es para todas las personas mayores, incluso aquellas que nunca antes han escrito", precisó.

La convocatoria

La convocatoria fue diseñada con la participación de un grupo de personas mayores asociadas a Gerópolis, centro especializado en envejecimiento y vejez de la UV. Una de ellas es María Eugenia Avilés, quien destacó el alcance nacional de la iniciativa: "Habla de descentralización y a la vez unidad, no sólo territorial física, sino en espíritu e idiosincrasia. No más segmentos, ni divisiones que disminuya o invisibilice a un grupo de personas". A su vez, comentó que la convocatoria es una oportunidad para cambiar la mirada sobre las personas mayores, "que siguen siendo disminuidas y casi desechables".

El plazo de recepción finaliza el 18 de junio. Serán aceptados distintos medios y formatos de envío, con el propósito de favorecer la participación de todas las personas mayores. Los textos serán leídos por un equipo de profesionales del sello editorial y del centro Gerópolis, además de personas mayores integrantes del Consejo Ejecutivo Mixto de Gerópolis. Según la cantidad de textos recibidos, se realizará una selección que refleje la heterogeneidad de este grupo etario, dando cabida a diversos estilos, contenidos y territorios.

Descarga las bases de la convocatoria en http://geropolis.uv.cl/images/basesdiariointimo.pdf Whatsapp: +56932205380

Consultas al correo: diariointimo@uv.cl

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

Un patrimonio de todos

Por estos días se celebró en todo nuestro país el Día del Patrimonio. Se difundieron diversas actividades que nos regalaron historias, imágenes, relatos, música, etc. Todo aquello que constituye las dimensiones de nuestro acervo cultural y que forma parte relevante de nuestra identidad. En este sentido presentamos al Museo Fonck como una institución que aboga por la preservación y educación de nuestros bienes culturales, centrando su colección en la arqueología y la historia natural. Este museo fue creado en 1937 con la misión de suplir una necesidad en cuanto a generar un espacio de conservación en el ámbito de la arqueología, disciplina que hasta entonces no estaba representada en la institucionalidad cultural local. Su nombre recuerda al médico y filántropo alemán radicado en Chile, el Dr. Francisco Fonck, como reconocimiento a sus trabajos e investigaciones en el campo de la arqueología. Al año seguido de su fundación, se incorporó al Museo el Dr. Roberto Gajardo, quien fue un gran gestor de instancias culturales.

Dentro de las colecciones del museo están presentes: la Cultura Rapa Nui, los pueblos originarios de Chile continental (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Mapuche y las Zonas Sur - Austral). Igualmente dispone de una sala dedicada a las culturas andinas con preeminencia de cerámica peruana.

Es relevante señalar que el arte es parte inherente de la expresión humana, y por lo mismo está presente en gran parte de los bienes arqueológicos manufacturados por el hombre. El arte como manifestación en estas comunidades precolombinas se manifiesta con un acervo simbólico, primando una iconografía estilizada que tiene rasgos y materialidad propia según la cultura de origen.

Entre las piezas que exhibe el museo hallamos un jarro con matices cálidos terrosos, perteneciente a la cerámica diaguita del norte chico. De base estrecha, se torna más circular en la mitad y remata arriba con una figura antropomorfa, que se nos plantea en acción, su dibujo simula lágrimas y sonidos, quizás lamentos brotando de su boca en un momento ritual.

Otra pieza de interés, trata de una máscara de madera con barba elaborada en crines de caballo llamada Kollón. Constituye un elemento típico de la cultura mapuche, pues forma parte de su indumentaria ceremonial. Es fabricada con madera nativa como raulí o pellín y solía decorarse con crin de caballo en las cejas, bigote y barba. Existen variaciones de esta máscara según su procedencia del territorio, algunas son más estilizadas y otras más planas con menos volumen.

Los invitamos a entrar a las redes sociales que el museo ha dispuesto para difundir sus actividades en este tiempo de confinamiento. Facebook Museo-Fonck, Instagram Museo Fonck.

Nombre: Museo Fonck

dirección: 4 Norte 784, Viña del Mar.