Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ginecóloga estima que más de 200 embarazadas tendrán el COVID-19

La Región de Valparaíso es la segunda del país más afectada. Los riesgos van desde partos prematuros, neumonía neonatal y hasta la muerte.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Si bien las embarazadas corren similares riesgos de contraer el COVID-19 que el resto de la población, la ginecóloga-obstetra y docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), Constanza Couve, advierte que un gran porcentaje de las futuras mamás presentan comorbilidades que podrían contribuir a agravar su estado si desarrollan la infección.

Según explica, un 7% de las embarazadas sufre de hipertensión crónica, un 10% padece diabetes gestacional y el 75% tiene sobrepeso u obesidad. Además, más de un tercio de las mujeres en edad fértil, fuma. "Hay que considerar que el 25% de ellas son mayores de 35 años, el segmento etario en el que se concentran los casos documentados más graves", acota.

Aunque actualmente no existe una evidencia sustantiva sobre el real impacto que tiene el coronavirus en las embarazadas, los especialistas recomiendan que extremen las medidas de precaución. "Si se considera que cada año en Chile se registran unos 200 mil embarazos y que la incidencia de infección por coronavirus en la población gestante bordea el 1% en los pocos estudios publicados, es perfectamente posible proyectar que durante el 2020, unas dos mil mujeres en estado de gestación contraigan la infección en nuestro país", expone Constanza Couve.

220 casos en la región

De acuerdo a la especialista, de esos dos mil casos, "unas 1.900 desarrollarían síntomas leves a moderados, 80 presentarían cuadros graves o severos, 20 serían casos críticos y tal vez uno de estos podría ser mortal".

En el caso de la Región de Valparaíso, alrededor de 220 mujeres en estado de gestación contraerían el virus. Una cifra no menor, si se considera que es la segunda del país con más casos de embarazadas, luego de la Región Metropolitana.

Respecto de la tasa de mortalidad en embarazadas durante la pandemia, hasta ahora es menor al 1%. De hecho es baja si se compara con la tasa de mortalidad de las gestantes asociadas a otras pandemias como el SARS y al MERS (25% a 28 %, respectivamente).

En este contexto, la preocupación de la ginecóloga-obstetra son las comorbilidades o factores de riesgos asociados, ya que estos predisponen a las embarazadas a contraer la enfermedad y a presentar un cuadro clínico de mayor severidad.

En cuanto a los estudios sobre la materia, los efectos del COVID-19 en este tipo de pacientes está en evolución y "aún no existe información respecto del impacto de este mal en embarazos de primer, segundo trimestre ni a largo plazo". La académica de la UV agrega que los estudios realizados en Reino Unido, Estados Unidos y en China, revelan que "entre las embarazadas el 95% los padece de manera leve, el 4% desarrolla un cuadro severo y requiere de aporte ventilatorio y el 1% se verá afectada en forma crítica con desarrollo de falla multiorgánica o shock séptico".

Riesgos con el virus

Por otro lado, Constanza Couve afirma que este virus en la embarazada podría tener efectos contra la salud y la vida del feto y neonato.

"Una embarazada que presenta COVID-19 tiene mayor riesgo de resultados desfavorables como parto prematuro menor a 37 y a 32 semanas y de ingreso a UCI del recién nacido y riesgo de neumonia neonatal", expone la profesional.

Además, dice que "las madres con esta enfermedad, en comparación con madres sanas, tienen mayor tasa de cesárea, ingreso a UCI y necesidad de soporte ventilatorio".

Para evitar los riesgos en estas mujeres, Couve comenta que deben mantener sus controles, cuidar su peso y bienestar emocional. "Por otro lado las distintas recomendaciones internacionales establecen que los servicios de salud deben, pese a las enormes dificultades de la pandemia, mantener las atenciones de este grupo de pacientes", cierra.

Embarazadas afectadas

Uno de los casos más críticos durante esta pandemia ha sido el de una británica de 28 años, que se contagió y falleció posterior a una cesárea. En Chile, recientemente, una madre de 35 años falleció en el Hospital Regional de Rancagua. Al mes de dar a luz sufrió una falla multiorgánica derivada de una endometritis postparto, confirmándose más tarde que había dado positivo al examen para detectar el coronavirus.

Hospital Fricke habilita 10 camas para pacientes críticos por virus

E-mail Compartir

En el marco del plan COVID-19, el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar habilitó 10 nuevas camas para atender a los pacientes críticos que requieren ventilación mecánica.

Los espacios se generaron luego de que la Unidad de Pacientes Críticos y Cirugía Cardiovascular se trasladara a la nueva infraestructura.

El director del recinto, Leonardo Reyes, valoró el esfuerzo de todo el equipo y destacó que de los 15 ventiladores que tenían inicialmente, ahora cuentan con 33 disponibles. "Además durante la próxima semana, se está trabajando para habilitar otras 7 camas para llegar a las 40 críticas", dijo.

Leonardo Reyes también se refirió al número de camas intermedias, las cuales alcanzaron los 12 cupos en el antiguo hospital para enfrentar la pandemia. Asimismo, anunció que se ha dispuesto la reconversión y reclutamiento de equipos médicos y funcionarios clínicos, con el propósito de aumentar las atenciones de los pacientes que lo requieran en estas unidades.

El doctor Marco Huilcamán, Jefe de la UCI Adultos del Fricke, recalcó que las camas críticas cuentan "con un equipo humano con las competencias para poder dar cabida a las necesidades de los pacientes" y que "incrementar el número de camas UCI con ventilador en nuestro hospital, es de vital ayuda para la región".