Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Desigualdad y migración en charla Puerto de Ideas

Hoy se vivirá un nuevo capítulo del ciclo organizado por el festival porteño, que lleva conocimiento y análisis a través de internet.
E-mail Compartir

Considerada una de las pensadoras más destacadas del mundo, la socióloga Saskia Sassen se ha dedicado a indagar en las ciudades, la inmigración y los estados en la economía mundial, tomando en cuenta la desigualdad, el género y la digitalización como principales variables de investigación.

Esta tarde, a las 18.30 horas, Sassen participará en una nueva versión de #PuertodeIdeasEnVivo, en la que conversará en profundidad con el filósofo Martín Hopenhayn. Un espacio de reflexión presentado en conjunto con Escondida | BHP y realizado con el apoyo de Columbia Global Centers, al que seguirá un intercambio de preguntas y respuestas con el público.

Sassen es una eminente profesora de sociología en la Universidad de Columbia (EE.UU.), además de profesora visitante en la London School of Economics (GB). Entre sus múltiples reconocimientos destaca el prestigioso Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales, que le fue otorgado por "su contribución a la sociología urbana y al análisis de las dimensiones social, económica y política de la globalización".

Mundo global

Sus libros han sido traducidos a más de 20 idiomas, entre ellos "La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio", con el que introdujo el concepto de "ciudad global", hoy ampliamente utilizado en las ciencias sociales. Su último último título, "Cities a at War. Global Insecurity and Urban Resistance", acaba publicarse por Columbia University Press. Sassen además ha colaborado con los principales medios de comunicación del mundo, entre ellos The Guardian, Le Monde, The New York Times, La Vanguardia y Clarín.

Las conferencias y conversaciones de #PuertodeIdeasEnVivo se realizan cada martes a las 18.30 horas a través de puertodeideas.cl, además de ondamedia.cl y 24Horas.cl. Más información en el sitio web y las redes sociales de Puerto de Ideas.

Pantalla grande

E-mail Compartir

Hermosa liberación

Definitivamente el mundo es mucho más que Estados Unidos y Netflix, durante esta pandemia, ha permitido constatarlo y no solo eso, ha posibilitado que el espectador conozca otras culturas y sus grandes filmes.

"Mi Familia Feliz" (2017), cinta dirigida, escrita y producida por la cineasta georgiana Nana Ekvtimishvili, es un claro ejemplo de este postulado; ya que en este filme lo importante no es lo que dicen los personajes, sino lo que callan, en una clara lección de cine, en la cual lo vital es lo que transmiten la imagen y el sonido, desprendiéndose de los antecedentes teatrales y literarios del séptimo arte.

Ekvtimishvili, de 41 años, solo había dirigido anteriormente un largometraje: "In Bloom" (2013), con el cual entró con el pie derecho en el mundo del cine. Esta película solo viene a ratificar su talento y su solidez en el uso del lenguaje cinematográfico.

En "Mi Familia Feliz" la protagonista es Manana (Ia Shugliashvili), una profesora de secundaria de Literatura, con unos cincuenta años de edad, que vive con sus padres, su marido y sus hijos veinteañeros en una residencia hacinada, no por pobreza, sino por una costumbre atávica de familia aclanada, en la cual no hay intimidad ni espacio para la individualidad.

Es precisamente el día en que Manana está de cumpleaños cuando la situación existencial de la dueña de casa hace crisis. Su esposo, Soso (Merab Ninidze), hace caso omiso de sus deseos de no celebrarlo e invita a familiares y amigos contra su voluntad. Llama la atención que en cada reunión social, los adultos y los jóvenes cantan grupalmente y a varias voces, románticas y nostálgicas canciones, que recuerdan la cultura rusa, que tiene una base común con la georgiana, que también fuera una de las repúblicas soviéticas.

Esta situación gatilla el conflicto de la cinta: Manana decide irse a vivir sola, en un acto de liberación, no sólo como mujer, sino como persona. Vuelve a tener su espacio propio, a escuchar la música que le gusta y a tocar la guitarra y cantar, ya que había sido conocida en su juventud por su expresividad en la interpretación vocal, la que queda de manifiesto cuando se reúnen los excompañeros de liceo. Una gran satisfacción produce ver como Manana recupera su mirada y la alegría de existir, incluso con la posibilidad de reencontrarse con su esposo, en un interesante desenlace abierto.

título: "Mi familia feliz"

dirección: Nana Ekvtimishvili

dónde verla: Netflix