Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Peor Imacec de la historia confirma sombrío panorama

El turismo y el comercio son los más afectados con la pandemia y se vieron reflejados en esta cifra que mide la actividad económica del país.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez

El Banco Central informó ayer que el Imacec (Indicar Mensual de Actividad Económica) de abril se desplomó un 14,1% respecto al mismo mes del año 2019, una cifra histórica producto de la pandemia del coronavirus.

Mientras que el Imacec minero bajó 0,1%, el Imacec no minero disminuyó un 15,5%. Los más afectados fueron el comercio y los servicios. Acá se agrupan educación, transporte, restaurantes, hoteles y servicios empresariales.

"Dado como se está llevando el tema hoy día, como las cuarentenas en la Región Metropolitana, donde se produce el impacto más grande, vamos a seguir en esa línea. En lo regional también no veo que vaya a cambiar la tendencia, porque la región es netamente servicios", aseguró Roberto Yanny, economista de la Unab.

Estos resultados confirman el sombrío panorama económico por el que está pasando el país y sobre todo la región, que basa gran parte de su actividad en los servicios y el comercio.

Un "enfriamiento" de la economía que podría prolongarse por los próximos meses según los expertos, teniendo en cuenta que se inició la temporada baja y que no sabemos cuándo podemos retornar a la actividad normal.

"Si uno quiere ser más positivo, puede decir que hicimos lo mismo que en abril del año pasado, menos un 14%, o sea el país igual hizo cosas. Produjimos el 85%", afirmó Roberto Paiva, economista de la UVM.

Incertidumbre

"En el año 1982 tuvimos un Imacec (negativo) sobre los dos dígitos y en 1975, en una época política muy difícil, llegó cerca del 13%. No existe registro histórico de una situación como esta y por eso no hay una base para decir cuánto va a durar", explicó Yanny.

De todas maneras, el economista de la Unab asegura que estamos en situación económica muy diferente que en años anteriores, por lo que es posible que la recuperación sea más rápida. "El tema es cuándo va a ser, hay una incertidumbre porque no sabemos cuándo va a terminar esto", agrega Yanny.

Precisamente las proyecciones para los próximos meses son iguales o peores. "El mes de mayo va a ser peor porque hubo menos actividad, más cuarentenas, más medidas sanitarias que apuntan a proteger la vida humana pero afectan a la economía", aseguró el economista de la UV.

Digitalizar

SI bien algunos emprendedores y pymes han encontrado una manera de reconvertir sus negocios, para los expertos, es un porcentaje muy bajo para ser considerado como una manera de superar la crisis.

Para Roberto Paiva, la clave del éxito está en la tecnología. "Mi sugerencia a las autoridades es tal vez transformar estos servicios a la época digital. Hay una desigualdad al acceso a internet es muy grande, tal vez luchar para que todos tengamos internet para que desde nuestras casas podamos hacer más cosas. Digitalizar la región, que es muy fuerte en la economía creativa gracias a las universidades".

Transportistas escolares generan recursos entregando cajas solidarias

E-mail Compartir

Dos mil propietarios y conductores pertenecientes a la Federación de Transportistas Escolares de Valparaíso tendrán la oportunidad de generar recursos repartiendo las canastas familiares que el gobierno comenzó a distribuir ayer en la región.

Rosa Rojas, presidenta de la mencionada agrupación señaló que tras medio año de inactividad, producto del estallido social, vacaciones de verano y pandemia, algunos socios se han reconvertido, otros han debido pedir prestamos y la gran mayoría no ha tenido opción de trabajar.

"Hace unos días la Federación tuvo una reunión con el intendente regional y se nos comunicó los protocolos para postular en cada una de las 38 comunas de la región", comunicó Rojas, quien advirtió que ayer en Villa Alemana una decena de colegas inició el reparto en la población San José y en cada ciudad se irán viendo las fechas. Sin embargo la condición es que cada dueño cumpla normativas vigentes, se inscriba en su comuna respectiva y dicha labor se extenderá como máximo 30 días. La preocupación de los dirigentes es la forma de pago, puesto la actual ley permite transportar escolares sin iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) por lo tanto no sería ideal entregar boleta de honorarios.

Habilitan residencia sanitaria para 'Primera Línea' de la salud

E-mail Compartir

El director (S) del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, Alfredo Molina, junto al alcalde de Quillota, Luis Mella, realizaron una visita al Hotel Las Palmeras de Quillota, para dar el vamos a una nueva residencia para albergar a funcionarios y funcionarias de la salud, que requieran disponer de un lugar donde alojar en caso de cumplir turnos de trabajo o para evitar el contacto directo con familiares que tengan algún factor de riesgo.

El Hotel Palmeras de Quillota está ubicado en calle Carrera 383, se encuentra cercano al Hospital San Martín de Quillota, y consta de 3 pisos, 27 habitaciones y un total de 45 camas. El Hotel cuenta además con servicio de: tv cable, WIFI, calefacción central, estacionamientos, servicio de aseo, y sistema de vigilancia, entre otros servicios.