Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Viña del Mar es la comuna con más defunciones respecto al año pasado

Cifras fueron entregadas por el Registro Civil al comparar los meses de marzo, abril y mayo entre el 2019 y este año.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez

El Registro Civil entregó las cifras de inscripción de defunciones en un nuevo sitio web.

Esto luego de la polémica que surgiera entre los fallecidos inscritos por esta institución y la cifra de muertos que manejaba el Ministerio de Salud, que eran muchos más que los informados por el Gobierno.

Ahora, la cantidad de defunciones y nacimientos están disponibles en la plataforma del Registro Civil a contar del año 2010.

Además, el Ministerio de Salud anunció nuevos criterios para determinar que una muerte es producto de COVID-19, donde no será necesario tener el resultado de la PCR para que su causa de muerte se le atribuya al virus. Solamente con el certificado de defunción y la toma de la muestra para el examen PCR será necesario.

Respecto a la región de Valparaíso, se informa que el año pasado entre los meses de marzo y mayo se inscribieron 3.231 defunciones en total, mientras que este año en la misma fecha se inscribieron casi 200 más, 3.430 defunciones.

Viña del mar

Cuando desglosamos por comunas, Viña del Mar destaca como la ciudad que más aumentó respecto a defunciones inscritas. El año pasado registró 711, mientras que este año hubo 783 fallecimientos, casi un 10% más que el año pasado.

Otras de las ciudades que aumentaron, pero en menor medida, fueron Villa Alemana (de 141 a 157), Quilpué (de 292 a 303) y San Antonio (de 263 a 274).

Si bien Valparaíso es una de las comunas con más fallecidos producto del coronavirus, las cifras del Registro Civil indican algo muy distinto.

Entre los meses de marzo y mayo del 2019, Valparaíso inscribió 666 defunciones. Este año en la misma fecha, lleva inscritas 651, 15 menos que el año pasado.

Hay que tener en cuenta que el Registro Civil no informa la causa de la defunción, por lo que no es posible conocer cuáles fallecimientos se deben al coronavirus.

Metropolitana

El panorama cambia cuando hablamos de la región Metropolitana, que congrega más del 80% de los contagiados a nivel nacional.

Solo en el mes de mayo, Santiago registró 4.933 fallecidos, un 30% más que el año pasado cuando se inscribieron 3.779 defunciones.

Es la región que más aumentó en cantidad de fallecidos a nivel nacional, seguida por la región de Magallanes.

783 defunciones registró la comuna de Viña del Mar este año, 10% más que el 2019.

Diputada pide aplazar tarifas de invierno en la cuenta de la luz

E-mail Compartir

En medio de diversos reclamos de clientes por alzas en las cuentas de la luz, la diputada Daniella Cicardini (PS) solicitó ayer en la Comisión de Minería y Energía que se postergue la tarifa de invierno con el fin de evitar que este servicio básico eleve aún más su valor.

Además, recordó que en junio comienza a regir el cobro de hora punta en el uso de la energía, lo que aumentaría más los montos a pagar. En el mismo sentido, solicitó que se aplique un subsidio de kilowatt-hora mientras dure la pandemia.

"Esto va perjudicar directamente a miles de clientes y seguramente encarecerá el costo de las tarifas. Por eso, exigimos al ministro y al Presidente tomar medidas concretas como subsidios y aplazar nuevamente la entrada en vigencia del cobro de horario punta", indicó Cicardini.

Junto a lo anterior, la diputada señaló que "hemos insistido fuertemente a las empresas distribuidoras, Superintendencia, también al Ministerio, que se refuercen las medidas, tanto para poder facilitar los canales de reclamos de la gente ante eventuales alzas, con especial atención a los adultos mayores que no tienen acceso a la tecnología".

Sobre lo mismo, la parlamentaria indicó que "hemos solicitado que se puedan revisar medidas para que los consumidores puedan recibir o su dinero de vuelta cuando exista un sobre cobro que no corresponda o que ese monto se le descuente de su próxima boleta".

En el caso de las pymes que pudieron haber ya pagado su cuenta, que están cerradas desde el inicio de esta crisis, "hoy le sirve más que le devuelvan su dinero a que lo descuente en el futuro".