Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Se agrava el seremi de Salud: fue conectado a ventilador mecánico

Aumenta la preocupación por la condición de Francisco Álvarez, quien sufrió un repentino empeoramiento.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Una lamentable noticia fue revelada el día de ayer respecto del estado del seremi de Salud, Francisco Álvarez, quien agravó su condición teniendo que ser conectado a un ventilador mecánico.

Hace poco más de una semana, Álvarez fue internado en la Clínica Ciudad del Mar por un cuadro respiratorio que sufrió por contraer COVID-19. Llegó a la UCI rápidamente, pues padece asma, lo que complicó su diagnóstico.

En las últimas horas, su condición se agravó, por tanto tuvo que ser conectado a un ventilador mecánico.

El intendente Regional Jorge Martínez se refirió a la situación durante el balance diario.

"Durante la madrugada de hoy (martes), cerca de las 02.30 de la mañana, he sido informado por la novia de nuestro seremi de Salud, Francisco Álvarez, que inesperadamente durante el día de ayer su situación se complicó, el seremi tuvo que ser conectado a ventilación mecánica. Está estable dentro de su condición. Sin duda estamos muy tristes porque él llevaba una semana completa mejorando día a día", indicó Martínez, extendiendo un llamado al círculo cercano del seremi a levantar una cadena de oración para su pronta recuperación,

El diputado Andrés Celis, también tuvo palabras respecto de esta situación.

"No voy a entrar a detallar el estado de salud de él, porque eso no me corresponde a mí. Lo que sí estoy en conocimiento es que su estado de salud empeoró, su estado es de gravedad, y lo único que puedo señalar es que las personas que son creyentes puedan rezar por la salud de Francisco", comentó el diputado. Además deslizó que el entorno de Álvarez le está informando sobre la situación regional de la pandemia.

"No lo fuercen a escribir Whastapp o a supuestamente tener comunicación con el entorno en el cual trabaja. Francisco lo que requiere en este minuto es tranquilidad para que se pueda recuperar y mejorar, no darle información o antecedentes de lo que está pasando hoy día", expresó.

Expertas recomiendan que mujeres no posterguen el uso de anticonceptivos

E-mail Compartir

Con el confinamiento, varios tratamientos y chequeos médicos han tenido que ser postergados. Entre ellos, los que deben realizarse las mujeres para evitar posibles enfermedades.

Claudia Narváez, directora de Enfermería en la Universidad de Las Américas (UDLA), sede Viña del Mar, explica que a nivel ginecológico uno de los exámenes más importantes es el PAP, que se realiza cada 3 años, pero que si está alterado, debe hacerse uno o hasta dos veces en el año.

El segundo examen importante es la mamografía, que si es normal, también se realiza cada 3 años. "Tanto el PAP como la mamografía son exámenes de gran importancia y tienen el mismo riesgo si se postergan. Por ejemplo, si existiera un cáncer insitu del cuello uterino y tengo un serotipo del virus del papiloma humano muy agresivo, puede seguir evolucionando si no existiera un diagnóstico o seguimiento", expone.

Karen Irribarra, directora de la carrera de Obstetricia en la Universidad Andrés Bello (UNAB), agrega que antes de los 40 años, las mujeres se hacen una ecografía mamaria.

Examen en casa

Si bien es ideal que todos estos exámenes se realicen en el período indicado en los Centros de Salud Primarios como Cesfam o Cescof, Irribarra afirma que "si tú tienes un PAP que te lo tomaste hace 3 años, pero no tienes mayores factores de riesgo como parejas múltiples o sangrado en las relaciones sexuales, tómatelo después en septiembre, no va a haber mayor problema".

Si lo anterior no es el caso, la académica de Obstetricia sugiere que una vez al mes, tanto mujeres como hombres, se hagan un examen físico de mamas en sus casas. "El Ministerio de Salud tiene tutoriales de cómo hacerlo. Es muy importante porque ahí tú previenes o te puedes encontrar con un nódulo que pueda ser cancerígeno y si lo tratas a tiempo, tienes menor riesgo de mortalidad", dice.

Anticoncepctivos

En cuanto al retiro de anticonceptivos, ambas especialistas coinciden en que hay que evitar postergarlos.

Karen Irribarra comenta que "la mayoría de los consultorios está entregando los anticonceptivos", pero que si no los tienen, "hay farmacias que van a domicilio y hay tablas donde tú puedes saber qué tipo de anticonceptivo (tomas). Cambias de marca, siendo los mismos componentes".

Claudia Narváez, por su parte, detalla que los profesionales están entregando "recetas de anticonceptivos para el mayor tiempo posible tanto los orales como inyectables, con el fin de evitar que las usuarias se expongan mensualmente para un control anticonceptivos". Asimismo, que en algunos centros, "optan por controles telefónicos en donde las matronas y matrones dejan las rectas de anticonceptivos en farmacia para el retiro".

"Tanto el PAP como la mamografía son exámenes de gran importancia y tienen el mismo riesgo si se postergan".

Claudia Narváez, académica.