Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A cuidarse y tomarse los medicamentos porque quedan 21 camas críticas

Red regional está saturada, por eso la importancia de no tener accidentes ni descompensarse para evitar hospitalizaciones.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile elaboró el 6° Informe COVID-19 y dentro de sus proyecciones indica que el requerimiento UCI es mayor a 1300 por lo que sugiere para esta semana una posible saturación completa del sistema. En la región de Valparaíso y según información del Colegio Médico Regional, las camas UCI disponibles son 21, pues 102 en estos momentos están ocupadas por pacientes COVID y 63 por pacientes con otras patologías

Autocuidado

Ante este complejo panorama nacional y regional, la epidemióloga María Paz Bertoglia recomendó cuidarse en extremo. "Cuiden lo que comen, no hagan arreglos en altura, tomen sus medicamentos, mantengan controles y extra cuidado en la calle. No hay camas críticas , si alguien enferma gravemente o tiene un accidente no hay mucho que hacer", escribió la experta de la U. de Chile en sus redes sociales.

Luis Ignacio de la Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso indicó que si bien las cifras son ciertas, siempre hay algo que se pueda hacer por los pacientes que lleguen graves a un hospital de la red regional. De todas formas hizo importantes recomendaciones.

"Dada la contingencia del coronavirus y el estado actual de la red de salud es fundamental el autocuidado. Que los pacientes crónicos no dejen de tomar sus medicamentos, que los conductores manejen con más precaución que nunca, no dejar hervidores al alcance de los niños y tomar y todas las providencias para evitar accidentes caseros, pues la red está, muy saturada y hay que tratar de reducir las consultas de urgencia por otras patologías".

Infartos

Luis Muñoz, director de la carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar detalló las camas críticas son las ocupadas por pacientes que se descompensan de manera multisistemico y que necesitan de apoyo ventilatorio y drogas vasoactivas o infartados, entre otras patologías.

"El llamado es a respetar la cuarentena dentro de lo posible, para así disminuir accidentes automovilisticos traumáticos; luego cumplir con los tratamientos en los pacientes crónicos: llámese asmáticos, hipertensos y diabéticos. Es importante que no dejen su tratamiento, mantengan dieta y ojalá se pueda hacer algo de ejercicio si el espacio lo permite. Un estilo de vida saludables siempre es bueno para evitar concurrir a hospitales por descompensaciones graves con necesidad de cama UCI", apuntó el profesional.

Consultorios, Cesfam y postas podrían ser claves en trazabilidad de casos

E-mail Compartir

La Atención Primaria de Salud (APS) ha cumplido un rol secundario durante la pandemia en nuestro país. Consultorios y Cesfam municipales y a cargo de servicios de salud toman muestras en algunos casos y en ciertas comunas equipos epidemiológicos visitan a los casos contagiados de sus sectores respectivos. Sin embargo una carta enviada al presidente Sebastián Piñera firmada por un centenar de sociedades científicas y expertos, sugirieron a La Moneda darle protagonismo a la APS.

"Se debe integrar a la Atención Primaria como eje central de esta estrategia por tener situado ahí el manejo territorial de la comunidad , donde se debe incorporar cientos de trazadores distribuidos en todas las regiones de Chile, dedicados a investigar, localizar, identificar y notificar los casos. Estos trazadores serán clave para reducir contagios en el corto plazo, pero también en la labor de actuar rápidamente en la contención de microepidemias en los meses sucesivos, cuando pase la primera gran curva. Complementando el trabajo de los trazadores, se propone activar plataformas tecnológicas de salud digital para lograr esta meta", explica el documento titulado "Propuestas para evitar una catástrofe por COVID-19" y que firmaron la directiva Sociedad Chilena de Epidemiología ( SOCHEPI), la directiva de la Sociedad Chilena de Microbiología de Chile (SOMICH) y casi dos mil expertos y profesionales de diversos ámbitos.

Centralismo

Tomás Lagomarsino, presidente de la Confusam Viña del Mar indicó que en el contexto de pandemia la cantidades personas debe ser muy grande.

"Inglaterra tenía casi 25 mil personas llamando a contagiados para seguir trazabilidad. Acá los equipos son mucho más reducidos y están circunscritos a las seremias de salud, se contrató personal para hacer los seguimientos, pero está muy encapsulado en el nivel central y eso es parte de los problemas que hemos enfrentado como país en esta pandemia", analiza el médico. Lagomarsino añade que si "la atención primaria hubiera estado desde el primer momento trabajando por el seguimiento de casos la trazabilidad estaría más desarrollada".

breves

E-mail Compartir

Gendarmería regional repartió alimentos a familias necesitadas

Personal de Gendarmería repartió alimentos no perecibles a personas que atraviesan por un complicado momento económico producto del COVID-19. La medida, impulsada por el director nacional de la institución, Christian Alveal, se ha repetido en todas las dependencias de Gendarmería existentes en la región.

La recolección se inició la pasada quincena y durante los próximos días se espera culminar la donación de los cerca de 800 kilos de alimentos.


Municipio de Viña del Mar dispuso teléfono para pacientes COVID

El municipio de Viña del Mar implementó un Servicio de Atención Psicológica Telefónica para pacientes contagiados con el virus, con el fin de entregar contención y acompañamiento psicológico, tanto telefónicamente como a través de video llamada, según sea la situación.

"Este servicio es totalmente gratuito y pone a disposición un profesional a los pacientes que lo requieran, para brindarles orientación y apoyo", explicó la alcaldesa Virginia Reginato. El número es el +56973867929 en horario de 09:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas.