Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Lactante de La Ligua falleció por COVID-19

Su muerte provocó un operativo municipal y de la autoridad sanitaria para trasladar a todos sus contactos estrechos a una residencia en Viña del Mar.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez

La región de Valparaíso registró la primera muerte de un menor de edad por causa de COVID-19.

Se trata de una lactante de 10 meses de nacionalidad haitiana, quien residía junto a su familia en la comuna de La Ligua.

Según informó el seremi de salud (s) Jaime Jamett, los padres de la niña la llevaron al Hospital San Agustín de esa comuna el pasado sábado. La menor arribó con un paro cardiorespiratorio. A pesar de que el equipo médico realizó las maniobras correspondientes de reanimación, no fue posible salvarla y falleció.

Dentro de los protocolos se realizó el examen PCR correspondiente, el cual salió positivo.

"Todos los contactos de esta familia, en un caso dramático, debieron ser trasladados a una residencia sanitaria", dijo el seremi Jamett.

Por su parte, la municipalidad de La Ligua informó a través de un comunicado que el pasado martes se realizó el operativo para trasladar a los 28 contactos de la menor fallecida, en coordinación con la autoridad sanitaria.

"Las condiciones de vivienda que habitaban no eran aptas para realizar la cuarentena preventiva correspondiente, por lo que debieron ser trasladados en un vehículo dispuesto por la Municipalidad de La Ligua hasta el Hotel Gala de Viña del Mar, recinto habilitado por la Seremi de Salud para este tipo de casos", reza el comunicado.

El municipio también hizo una investigación en los puestos de trabajos de estos contactos estrechos para poder pesquisar eventuales brotes.

La menor es una de los cinco fallecidos informados por la autoridad sanitaria en el último balance regional.

Las otras cuatro personas que fallecieron por COVID-19 son: un hombre de 53 años y otro 77, quienes perdieron la vida mientras estaban internados en el Hospital Carlos Van Buren: un hombre de 66 años hospitalizado en el Gustavo Fricke de Viña del Mar; y otro hombre de 53, quien falleció en La Cruz.

Con estas muertes, la cifra de pérdidas humanas por el coronavirus en la región asciende a 77.

Contagiados

Respecto a los nuevos contagiados, la autoridad sanitaria informó de 174 casos nuevos, 23 de los cuales son asintomáticos.

El reporte anterior indicó un grave aumento de contagiados en la provincia de Marga Marga durante las últimas 24 horas (de 21 a 61).

Ahora, las provincias que más incrementaron sus contagiados en un solo día fueron Los Andes (de 5 a 37) y San Felipe (de 1 a 26).

La provincia de Valparaíso sigue liderando la cantidad de contagiados, pero los nuevos casos en Viña del Mar y Valparaíso han aumentado de manera paulatina.

En relación a las camas críticas, se informó que hay 193 en toda la red regional, pero que solo quedan 22 disponibles para los nuevos pacientes.

Sobre los exámenes PCR, el seremi informó que luego de iniciar un proceso de agilización en los laboratorios por un atraso de 2.400 test, se logró entregar el 83% de ellos, quedando cerca de 400 pendientes que tienen un atraso de cuatro días.

En cuanto a los trabajadores de la salud contagiados, la cifra es de 612, con 129 en cuarentena preventiva.

Hay 192 personas en las residencias sanitaria habilitadas en Viña del Mar, y San Antonio.

Según el último informe epidemiológico elaborado por el Ministerio de Salud, en la región de Valparaíso, los casos activos (personas que tienen la capacidad de contagiar a otros) aumentaron de 716 a 806, esto corresponde al 3,6% del total de casos acumulados en la región. En relación a la tasa de mortalidad, el seremi indicó que con 3,6 fallecidos por cada 100 mil habitantes, lo que está bajo el promedio nacional que es de 5,7 fallecidos por cada 100 mil habitantes. Pero la tasa de letalidad es de 2,1 fallecidos cada 100 personas enfermas de COVID-19, el doble de la tasa nacional, que es 1,1 fallecidos por cada 100 enfermos.

¿Por qué no se decreta cuarentena en la región?

E-mail Compartir

El ministro de Salud Jaime Mañalich descartó ayer nuevamente la posibilidad de decretar una cuarentena para la región de Valparaíso, pese a que temprano por la mañana se daba por seguro la aplicación de la medida. Según la autoridad sanitaria, no se estarían cumpliendo los requisitos establecidos para una cuarentena de estas características como un colapso del sistema de salud o altas tasas de incidencia o contagios.

Las últimas cifras del desempleo, más el Imacec negativo de abril, hacen pensar que tal vez una cuarentena en la región podría hacer más mal que bien a mediano o largo plazo.

"Económicamente, la cuarentena es nefasta. El daño a la salud es tremendamente grave, pero mucho más grave es el daño social que va a causar una cuarentena. Además, tiene que existir un plan logístico para apoyar a las personas y alimentarlas y eso no existe. Lo que tenemos que hacer es aprender a desarrollar nuestras actividades normales, pero guardando todos los resguardos necesarios para evitar el contagio", explica Carlos Vidal, economista de la Universidad de Valparaíso.

A favor

Desde el Colegio Médico regional afirman que antes de cuarentena, la estrategia debería ser aumentar la capacidad de testeo para realizar dos mil PCR diarios (la capacidad actual sería la mitad de esa cifra), mejorar la trazabilidad y potenciar la residencias sanitarias. "Si no es posible instalar estas medidas, la única forma que nos queda es la cuarentena que deben estar focalizadas en las comunas con mayor tasa de contagio", señala Luis Ignacio De la Torre, presidente del capítulo regional.

De todas maneras, algunos parlamentarios confían en esta medida restrictiva. "Es un grave error no decretar cuarentena en la región. Parece que están más preocupados de la situación económica, en vez de proteger la salud de la población. Hay propuestas como el gasto fiscal de hasta 12 mil millones de dólares por 18 meses para las familias, subsidios a los trabajadores y apoyo a las pymes", dijo el senador Juan Ignacio Latorre.

"Yo soy partidario de una cuarentena dinámica, que sea por sectores, no la comuna o la provincia completa. Nosotros vamos atrasados en dos semanas respecto a la región Metropolitana, por eso creo que es necesaria una cuarentena, pero parcial. Además, los requisitos del Minsal son muy rígidos. No se pueden aplicar los mismos para Ñuñoa que para Viña del Mar, que tiene mayor cantidad de campamentos", afirmó el diputado RN Andrés Celis.

806 casos activos con capacidad para contagiar, hay en la región de Valparaíso.