Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Hay 500 personas que están ocupando predios fiscales

Bienes Nacionales oficiará a todos los gobernadores de la región para informarle de cuáles son los inmuebles por provincia que están expuestos a recibir futuras ocupaciones ilegales.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Sin contar las parcelaciones ilegales en terrenos de propiedad privada, en la región de Valparaíso se contabilizan a la fecha 13 asentamientos ilegales emplazados en propiedad fiscal con un número aproximado de 500 ocupantes.

Así lo señala el reciente catastro dado a conocer por la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales y cuya distribución territorial a lo largo de la región es la siguiente: Cartagena 1, San Felipe 2, Putaendo 1, Villa Alemana 1, Viña del Mar 3, Cabildo 1, Zapallar 1, Los Andes 2, Quilpué 1.

No todos son fiscales

La seremi del ramo, Rosario Pérez explica que lo primero que es necesario precisar al respecto es que no todas las "tomas" corresponden a terrenos fiscales.

"Frecuentemente recibimos denuncias y consultas, sobre todo después del estallido social y ahora en la pandemia, de terrenos y de nuevas tomas. No todas son fiscales y es por eso que estamos levantando este catastro que lo hemos ido actualizando donde, por una parte tenemos identificado 13 inmuebles fiscales en toda la región de Valparaíso en los que ya han sido notificados los ocupantes ilegales", precisó la autoridad.

La seremi señala que estos ocupantes no sólo incurren en una ilegalidad sino que además ponen en riesgo sus vidas debido a que se trata de lugares peligrosos para la construcción de viviendas.

"Todos los ocupantes ilegales que actualmente tenemos en propiedades fiscales han sido notificados de su condición. A todos se les dio un plazo razonable para hacer abandono voluntario del inmueble. En caso de persistir la ocupación una vez agotado el tiempo notificado, procederemos a solicitar los desalojos que correspondan", precisó Rosario Pérez.

En los próximos días Bienes Nacionales oficiará a todos los gobernadores de la región, a objeto de ponerlos en conocimientos de cuáles son los inmuebles por provincia que están expuestos a recibir futuras ocupaciones ilegales, debido a que se encuentran sin acto administrativo vigente o porque están localizados en sectores residenciales.

Junto con eso, en cada uno de los oficios se le pedirá a las gobernaciones ejercer vigilancia de los bienes del Estado a través de Carabineros de Chile, mediante patrullajes preventivos.

Tiempos distintos

"Sin importar el lugar, cualquier toma es grave y es relevante y en lo personal, al tomar conocimiento de cualquiera de ellas he impulsado las acciones correspondientes con mi máxima energía ante los distintos organismos que intervienen para ponerles término y para que sean restituidas a los responsables o dueños del terreno (...) Primero hay que saber a quién pertenece el terreno, una vez hecho eso se hace la denuncia correspondiente y participan los gobernadores provinciales, los dueños del terreno, las fiscalías y deben ser todas coordinadas (...) Los tiempos que han pasado entre una y otra no tienen que ver ni con el esfuerzo de quien habla para restituir estas tomas a sus dueños ni con un mayor empeño de otros organismos, tienen que ver más bien con los procesos", planteó ayer el jefe de la defensa nacional, Yerko Marcic a propósito de la celeridad con que se emitió la resolución para el desalojo de la toma de Viña del Mar Alto, lo que no ha ocurrido con la surgida en un terreno aledaño al condominio Meseta del Gallo en Miraflores.

Activan plan social para familias de campamentos

E-mail Compartir

Durante el día de ayer se dio inicio a un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para desplegarse por distintas zonas del país visitando campamentos y familias vulnerables con el fin de actualizar en terreno la inscripción del Registro Social de Hogares, que ya no exige tener la Clave Única, lo que hace más expedito y rápido el trámite.

"Estamos acercando puntos móviles para que las familias que viven en campamentos, puedan primero, actualizar su Registro Social de Hogares o crearlo de manera que podamos llegar con ayuda más oportuna para ellos. Segundo, postularlos al Ingreso Familiar de Emergencia, porque es una forma de darles soporte en estos meses. Tenemos que hacer las cosas más fáciles para que las personas que necesitan este apoyo, se les haga la ayuda de la manera más directa posible", aseguró el ministro de Desarrollo Social, Sebastían Sichel.

Mesa público-privada logra primeros frutos

E-mail Compartir

La Mesa Regional de la Vulnerabilidad, conformada por diversos organismos, está teniendo sus primeros resultados.

A comienzos de esta semana, la Fundación Piensa entregó mil mascarillas para ser entregadas por el Servicio Nacional del Adulto Mayor en diferentes centros de larga estadía y ahora se coordinó la colaboración de la empresa Carozzi, que donó 1.600 paquetes de fideos y 800 unidades de salsas de tomates. Además, dieron 600 kilos de arroz.

En tanto, la tradicional empresa porteña Cambiaso donó 120 cajas de su producto Té Supremo, las que fueron entregadas a las diferentes organizaciones que de manera coordinada con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia trabajan con las personas en situación de calle, como la Fundación Amalegría, la Fundación Don Bosco, la ONG Moviliza y el Hogar de Cristo .

"Estamos muy agradecidos del espíritu solidario y colaboración de las distintas organizaciones que están trabajando en nuestra Mesa Regional de Grupos Vulnerables, particularmente por las que integran la temática de las personas en situación de calle", comentó el seremi de Desarrollo Social y Familia, Ricardo Figueroa.