Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Escritor prepara versión sonora de su novela

Rafael Sarmiento, escritor villalemanino, lanzará su obra "Atari: relatos de la infancia ochentera", para personas con discapacidad visual y analfabetas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Historias basadas en las experiencias de niños de un barrio de Villa Alemana en los años ochenta forman parte de "Atari: relatos de la infancia ochentera" (Ediciones Barrancas), libro del escritor villalemanino Rafael Sarmiento, publicado el 2017 y que pronto contará con una versión de audiolibro, la que permitirá acceder a la lectura de esta obra literaria a personas con discapacidad visual y también a personas analfabetas.

Se trata de un volumen de 12 relatos que ahora, con el auspicio del Fondo del Libro y la Lectura, a través de su línea de Fomento a la industria y la modalidad de Apoyo a ediciones - Libro único en formatos accesibles para personas con discapacidad, podrá materializarse en formato sonoro, a través de un disco compacto y de la publicación en sitios y redes sociales de internet.

La voz de lectura está a cargo del destacado cuenta cuentos, locutor y actor de radioteatro Eduardo Albornoz, quien ya se encuentra trabajando en las grabaciones, tomas y mezclas de audio de relatos como "El catre", "Memoria sensorial", "El cumpleaños" y "Moon Patrol", entre otros de los textos de la obra de Sarmiento, que además es prologada por Marcelo Mellado.

500 copias

El proyecto contempla la distribución gratuita de 500 discos compactos del audiolibro "Atari" principalmente a través del portal web www.audioficcion.cl y su red de contactos, así como también en convocatoria abierta por medios de comunicación masivos y su publicación en redes sociales como Youtube, Soundcloud y sitios de internet con links de descargas.

"Poder compartir 'Atari' con gente que no puede leer, ya sea porque no pueden ver o porque simplemente no saben hacerlo es para mí algo como mágico, esa posibilidad de llegar con mi literatura a ellos es tremendamente gratificante y le da mucho sentido a este oficio de escribir historias. Creo que el formato audiolibro es un ejemplo concreto y efectivo de inclusión social y cultural y también actúa como una ampolletita que ilumina por momentos esa supuesta oscuridad en la que viven quienes no cuentan con el sentido de la visión", dijo Rafael Sarmiento, quien ha publicado además las novelas "Sangre" (2017) y "El Stradivarius" (2019).

Critica de Arte

E-mail Compartir

El instante vuelto acuarela

La corporación Cultural de Viña del Mar está presentando la exposición (vía online) "Horizontes de luz" del artista Gonzalo Vargas Garrido. Se trata de un acuarelista nacido en la ciudad jardín. De formación profesional arquitecto por la PUCV, su camino ha transitado desde muy joven por la senda de la acuarela y el dibujo, cursando clases en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. Su encuentro con la maravillosa técnica de la acuarela tuvo su inicio con el maestro Luis Vicencio Fiedler, uno de los referentes importantes de esta disciplina; más adelante pudo conocer al artista Víctor Hugo Arévalo, quién formó escuela, enseñando generosamente esta técnica a numerosos alumnos, entre estos, estuvo Gonzalo Vargas. Es de hacer notar que su formación universitaria en arquitectura apuntó de un modo intensivo a observar reflexivamente la ciudad. El encargo del croquis trabajado in situ hace de puente entre la captación de la forma visual y las atmósferas que constituyen la acuarela. El maestro Vargas es en gran manera heredero de la tradición que nos legaron grandes acuarelistas como Hardy Wistuba o Ricardo Anwandter. Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas, en Chile y el extranjero. Destaca su participación en la Bienal Internacional de Viña del Mar y actualmente es el representante de International Watercolor Society (IWS Chile), gestando numerosas iniciativas vinculadas al ejercicio acuarelístico que promueve esta organización.

Desde hace un tiempo la acuarela (constituida por pigmento más goma arábiga y miel) se ha tornado nuevamente en una técnica de amplia difusión, búsqueda y experimentación estética. Ha extendido su formato y modificado sus soportes, aunque el papel de algodón, específico de esta técnica sigue primando como superficie. En la obra de Vargas predomina la ejecución rápida y precisa; la mancha del pigmento que preserva la transparencia, es una de las cualidades de este lenguaje pictórico. La saturación cromática como intensidad de color en su obra, se vincula en general a ciertas gamas delimitadas por el artista. Por ejemplo en la obra "Fachada", donde aparecen dos personajes asomados a un balcón, y que alude a nuestro presente confinamiento. Se evidencia como el color va graduando su matiz desde un colorido neutro en la parte inferior derecha, a una calidez de matices anaranjados de mayor luminosidad en la sección superior. Entre esto hallamos toques de azules, siena y amarillo. Es una síntesis que atrapa el momento y que hace de la pareja el centro de interés, quienes sostienen una prenda blanca, potenciada por la luz del papel crudo.

Puede visitar la exposición en: www.culturaviva.cl o en el Facebook Gonzalo Vargas Garrido.