Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Fin de semana sumó 7 fallecidos y casi 600 nuevos contagiados

Hoy se habilita la novena residencia sanitaria en la zona. Seremi reconoció aumento en la capacidad para almacenar cuerpos.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

Un triste fin de semana tuvo la región de Valparaíso, pues el sábado se anotó un nuevo récord de contagios de COVID-19, con 356 casos nuevos confirmados, los que sumados a los 231 infectados reportados ayer, totalizaron 587 durante el fin de semana, periodo en el que además se informó de siete personas fallecidas.

Las comunas en cuarentena, es decir, Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio, siguen liderando la lista con más casos acumulados, reportando el 46,62% de los 6.758 acumulados a nivel regional y 62 de los 125 fallecidos. Aunque, según el último reporte epidemiológico -dado a conocer hace exactamente una semana- 1.429 casos se mantienen activos en la zona y 624 corresponden a las comunas confinadas. Sin embargo, estas cifras deberían modificarse en un nuevo informe no revelado hasta el cierre de esta edición.

Nuevos brotes

En cuanto a nuevos brotes de coronavirus reportados en lugares de relevancia, el seremi de Salud (S), Jaime Jamett, confirmó la aparición de uno en estudio en el Cesfam de la comuna de Puchuncaví. "Se ha considerado prudente suspender la atención en este importante centro asistencial. Sin embargo, esperamos que en las próximas horas se puedan resolver los elementos centrales de esta condición", señaló.

Asimismo, sobre un posible brote en la planta embotelladora de Coca- Cola, la autoridad sanitaria dijo que "aún no hay información concluyente" y advirtió que los brotes "están ocurriendo en muchos lugares".

En la actual situación de la pandemia es que Jamett reconoció, aunque sin precisar cuánto, un aumento "en la capacidad de almacenamiento de personas fallecidas" al interior de los distintos centros de Salud, "para tener la capacidad como región de poder evitar que las personas se mantengan fallecidas mucho tiempos en domicilios o, peor aún, en la vía pública".

Residencias

Junto con eso, ya existen ocho residencias sanitarias en la región, donde se busca resguardar a la gente COVID positivo que no tiene cómo aislarse en sus domicilios. El octavo y último recinto que ha entrado en funcionamiento corresponde al hotel El Palomar, ubicado en la comuna de Panquehue, que comenzó a operar ayer.

Sin embargo, para hoy se espera la apertura de la primera residencia sanitaria en Valparaíso, la cual "aportará a la red de residencias 180 camas", según el seremi Jamett, lo que significa que la región contará con un total de 967 camas totales en este tipo de lugares.

En cuanto a la denuncia hecha por el diputado Andrés Celis (RN), quien afirma que en las residencias sanitarias no se está recibiendo a gente en situación de calle, Jamett sostuvo que se trata de "una situación muy compleja y estamos trabajando estrategias en el ministerio de Salud -junto a Desarrollo Social- para poder mejorar el acceso de las personas a este tipo de establecimientos".

breves

E-mail Compartir

Humo blanco en ingreso de emergencia: será de $100 mil

La madrugada de este domingo, desde el ministerio de Hacienda informaron que finalmente, tras dos semanas de conversaciones, el Gobierno logró sellar un acuerdo con parte de la oposición elaborando un plan de emergencia para enfrentar la crisis sanitaria, social y económica que desató la pandemia del coronavirus en el país. En este contexto, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) será de $100 mil por persona y se extenderá por tres meses. Es decir, si una familia tiene cuatro integrantes, la cifra recibida sería de $400 mil.


Incendio deja una persona fallecida en Casablanca

Un fallecido dejó un incendio que durante la madrugada del sábado afectó a tres viviendas de la comuna de Casablanca, destruyendo al menos una por completo. La tragedia se desató en el sector de Lagunillas, donde presumiblemente el encendido de un elemento de calefacción habría generado el inicio del siniestro. Producto de la emergencia, dos personas resultaron damnificadas y una tercera falleció por acción de las llamas, siendo identificada como Matías Esteban Clavijo Santis, de 24 años.

Colegio Médico y salida de Mañalich: "Puede ser una oportunidad"

E-mail Compartir

La renuncia de Jaime Mañalich y la llegada de Enrique Paris al ministerio de Salud fue el tema obligatorio del fin de semana. El hecho generó una serie de discusiones y debates acerca de la gestión que ha tenido el gobierno durante el complejo escenario sanitario producto del COVID-19. Por otro lado, la situación se presentó también como la oportunidad para cambiar las estrategias y enfrentar la crisis desde otra perspectiva.

De esta manera, el Colegio Médico de Valparaíso espera que la llegada del doctor Enrique Paris sea no solo un cambio de gabinete, sino principalmente, una nueva oportunidad de liderazgo.

"Este cambio, independiente del nombre, puede ser una oportunidad para un liderazgo, donde la autoridad sanitaria pueda articularse con distintos actores, con el objeto de desarrollar estrategias que tengan como eje central al ciudadano, al ser humano, al chileno promedio. Nos parece muy relevante que el nuevo ministro pueda articular un equipo donde la atención primaria tenga un rol y que esté centrado en expertos que tengan la máxima experiencia en la red pública, que hayan trabajado en hospitales y consultorios, para que no empiecen a descubrir cómo funciona el sistema", señala Ignacio de La Torre, presidente del Colegio Médico de la región.

Herramientas claves

En suma a lo anterior, el doctor De la Torre puntualiza que la herramienta clave para el enfrentamiento de la pandemia es abrir diálogos y escuchar a las partes involucradas.

"Nos parece que es una oportunidad para establecer algunos elementos básicos que con el ministro Mañalich no ocurría, como lo es un diálogo inclusivo, tolerante, que era lo que criticábamos, no escuchaba a las organizaciones gremiales, principalmente al Colegio Médico", manifestó el representante.

Por otro lado, indicó que los desafíos que deberá enfrentar el nuevo ministro se relacionarán principalmente con la capacidad de mejorar los testeos y la trazabilidad. "El principal esfuerzo tiene que estar en aumentar la capacidad de testeo en el país, hacer que la entrega de datos del testeo sea más oportuna, la trazabilidad a nivel país y fortalecer el aislamiento de pacientes Covid positivo", puntualiza el profesional.