Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Lamentablemente la literatura no cura una pandemia"

La escritora Andrea Jeftanovic habla de libros, autoras y del Curso de Crítica Literaria que hará en el Puerto.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal/Redacción

Para muchos los libros han sido la mejor compañía en estos días de cuarentena. Una via de escape en medio de este encierro obligado donde abundan la ansiedad, la incertidumbre y el aburrimiento.

La escritora chilena Andrea Jeftanovic ("Escenario de guerra", "No aceptes caramelos de extraños"), quien fue invitada por la Escuela de Crítica de Valparaíso a dictar el Curso de Crítica Literaria, -co producción de La Juguera Magazine y el Parque Cultural de Valparaíso- analiza el rol de la literatura en estos tiempos extraños y cómo las autoras se las arreglan para mantenerse en pie.

"La literatura explora la crisis y el duelo, es un ejercicio que abre entradas a la complejidad, nuestras emociones y dilemas, y, por supuesto, la muerte. Sin embargo, no solo la muerte física, sino ese desgarro de lo que se pierde, y por ende, puede ser un espacio de reflexión, de acompañamiento en este momento en el que nos sentimos vulnerables, a la intemperie", plantea Jeftanovic.

Pero, advierte: "Lamentablemente la literatura no cura una pandemia, una enfermedad, pero nos puede ayudar a sentirnos parte de algo, de una comunidad, de un imaginario, de la humanidad. En estos momentos puede ser un refugio, un interlocutor silencioso.

-Desde ese aspecto, ¿por qué es importante el ejercicio crítico?

-Porque leer, y leer críticamente, lo que no significa académicamente, es un oficio que toma años y está en permanente ampliación. Es una combinación de sensibilidad y entrenamiento. La crítica literaria puede ser un género en sí mismo que se aventure a apostar por una perspectiva, una ética y, hasta una poética. De algún modo es el ejercicio de observar una materia escrita y decodificar sus estrategias, su diálogo y ruptura con la tradición y sus tiempos trazar sus imágenes matrices.

Según Andrea Jeftanovic, lo que ofrece un buen texto literario no es obvio, es muchas veces oblicuo. "A veces se agota un libro en la biografía del autor o en una lectura literal de su trama, y es mucho más que eso, es abrir una puerta a asociaciones significativas, a leer entrelíneas, a iluminar la opacidad. El desafío de la crítica literaria es superar la reseña y configurar un registro personal para iluminar, con otra escritura, las capas subyacentes de un texto. Una luz que, además, se puede nutrir de otras artes y experiencias".

-¿Qué está pasando con las -escritoras durante esta cuarentena? Eres miembro de la AuCh!, quisiera conocer qué observan y se articula desde ahí.

-El colectivo AuCh! Autoras chilenas feministas surgió con el deseo de democratizar la pluma. Trabajamos por reparar la desigualdad histórica que las mujeres han vivido en nuestra área y también las ganas de celebrar la escritura hecha por mujeres, potenciándola y visibilizándola. Y, al mismo tiempo, tenemos un interés político más allá de las letras, que es pensar nuevas formas de organización cívica. En ese sentido somos un colectivo sin jerarquías, con vocerías rotativas y comisiones amplias. Toda moción se informa y se vota. Estamos atentas a generar redes de colaboración y pronunciarnos sobre cuestiones de interés público, con foco en políticas de género. Durante la pandemia hemos creado un fondo interno para apoyar a compañeras que están sin recursos, hemos mantenido reuniones gremiales en pos de una política de trabajo decente para los trabajadores de la cultura, en especial para todos los agentes de la cadena del libro. En esta crisis sanitaria ha quedado al descubierto la precariedad del sector del trabajo independiente, y entre ellos, el de los artistas, y también, el de los autores/as.

- ¿Qué piensas de la oferta cultural en línea? ¿Es importante acercarnos por estas vías?

-Para mí ha sido fundamental asistir y participar en diálogos: ha sido contenedor, nutritivo y casi de subsistencia psíquica leer, ver películas, teatro online, asistir a conversatorios de expertos en otras áreas. Han sido instancias de aprendizaje, de reflexión y de habitar y compartir afectos e imaginarios sociales en tiempos de pandemia. Es resistir apostando por la imaginación, por la nobleza de la humanidad. Y, no olvidar que la colaboración, el conocimiento e imaginación nos ayudará siempre a salir de cualquier crisis.

-¿Qué puedes contar acerca de las autoras latinoamericanas y sus relatos que serán parte del Curso de Crítica Literaria que ahora llevarás a cabo con la Escuela de Crítica de Valparaíso?

-Son autoras promisorias, audaces, algo desconocidas para el público mayoritario, que ya han pasado la "aduana nacional", con el inavaluable esfuerzo de varios sellos independientes, con sus letras pero que deberíamos leer más y conocer mejor. En esta escuela tambiéndeseamos apoyar el esfuerzo de varias editoriales independientes chilenas de publicar autoras/narradoras latinoamericanas del siglo XXI. Hoy estamos aislados, no podemos desplazarnos ni siquiera de nuestras casas pero sí podemos viajar a través de los libros, y en esta instancia proponemos cruzar las fronteras de países de nuestro continente ahora asolado por un virus expansivo y peligroso.

-¿Alguna lectura recomendada para la cuarentena?

-Las autoras del ciclo, entre muchas otras, pero diría que traten de leer y adquirir los libros de Jazmina Barrera (México), Claudia Hernández (El Salvador), Gabriela Cabezón (Argentina), Fernanda Trías (Uruguay), Mercedes Halfon (Argentina), Magela Baudoin (Bolivia), Daniela Alcívar (Bolivia) y Edwidge Danticat (Haití).

"El desafío de la crítica literaria es superar la reseña y configurar un registro personal para iluminar".

postulaciones

Quienes quieran participar en este nuevo curso de la Escuela de Crítica de Valparaíso, deben realizarlo a través de la página web https://lajugueramagazine.cl/escuela/curso-critica-literaria/#. Las clases serán via zoom entre el miércoles 24 de junio y el 12 de agosto, la matrícula es gratuita. En total son 8 sesiones, miércoles y jueves.

La Estrella de Valparaíso