Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Jefe UCI Van Buren: "El peak no ha llegado, la región sigue en alza"

Osvaldo Garay relata cómo es el día a día en el hospital porteño, cuyas camas de cuidados intensivos se ampliaron de 18 a 30 por el COVID.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Osvaldo Garay se desempeña como Jefe de UCI del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso hace más de un década, pero junto a la llegada del coronavirus a Chile, la UCI debió expandirse y dividirse en un área especialmente para pacientes COVID.

"A principios de marzo y con el apoyo de la dirección del hospital y la creación de un comité COVID multidisciplinario, además de ampliación del recurso humano de médicos, kinesiólogos, enfermeras , TENS y auxiliares se rearmó una nueva UCI especialmente para pacientes COVID. Esto es un proceso que demoraría 3 meses, pero se debió actuar rápido", sostiene el profesional, quien acota que el segundo paso era la complejización de camas, que implicaba solicitar no solo más ventiladores mecánicos, sino también camas eléctricas, monitores hemodinámicos, y bombas de infusión, y por supuesto más capacitación del personal.

"Otros desafíos eran modificar la infraestructura del hospital para poder funcionar con toda la sobrecarga eléctrica y de aire y oxígeno que se demandarían y también revisar los flujos de los procesos COVID y no COVID para poder mantener la atención de nuestros pacientes no COVID incluyendo los asignados por macrozonaneuroquirúrgicos y neurocríticos", comenta Garay.

Lo más duro

"En una UCI, siempre estamos cerca de la muerte por tener pacientes críticos, pero lo más angustiante en el manejo de pacientes COVID, fue enfrentarnos a un paciente que habiéndose estabilizado de su falla respiratoria inicia a un cuadro abrupto y rápidamente progresivo de inflamación sistémica con fiebre de hasta 42 ºC e hipotensión refractaria y que lleva a la muerte, por disfunción orgánica múltiple, a pesar de utilizar manejo de múltiples drogas con vigilancia hemodinámica de primer nivel, es lo que se conoce como "tormenta de citoquinas", relata el médico.

-¿Cómo ha sobrellevado el desgaste emocional y laboral de estos meses?

-Es una situación de permanente desgaste personal y del equipo laboral, principalmente por la situación de estrés ambiental que provoca las EPP (equipos de protección personal) capas plásticas, mascarillas N-95, escudos faciales da una gran sensación de sofocamiento y aumento de la sensación térmica, y dificultad de la comunicación, que interfieren enormemente en el manejo del paciente crítico, desde los cambios de posición a instalación de vías venosas y arteriales. Igualmente es permanente preocupación de infectarse, enfermarse y llevar el virus hasta la casa .

Garay agrega que "además hemos debido separarnos como equipo de trabajo para evitar contagios. Por eso nos separamos en grupos de 2 a 3 personas para descansar y /o comer, lo que quita una actividad tradicional y fundamental para mantener la mística de los equipos de críticos que es compartir".

-A su juicio ¿lo peor ya pasó? o ¿queda el peak de contagios en invierno?

-En absoluto, en nuestra región seguimos subiendo hacia el peak y si no somos lo suficientemente responsables, solidarios con la exigencia de la cuarentena este se mantendrá en ascenso y no podremos ser capaces de manejar la carga asistencial.

Por último Garay señala que "el invierno es un gran problema tanto para la transmisión de este virus como para la llegada de otros como la influenza, y mas importante los virus como VSR /sincicial) que ataca a la población infantil, con gran morbilidad y que requiere una ocupación de camas criticas pediátricas, que en estos momentos están redestinadas a los adultos COVID. Hasta ahora estos virus están muy controlados en parte por el distanciamiento social y el cierre de los establecimientos educacionales".

CAPACIDAD EN CAMAS

"Las camas de UCI exclusivas para COVID que se comprometieron al Minsal son 18 y hasta fines de mayo las abrimos con ventiladores mecánicos que recuperamos desde otras áreas del hospital, incluyendo 6 de nuestra UCI general, la llegada de los nuevos ventiladores invasivos ha permitido abrir las unidades y disponer hoy día de 30 camas de UCI COVID, pero además 28 camas de UCIM con la disponibilidad de cánula nasal de alto flujo, aportados por CORE, el personal de U. de Valparaíso y Minsal, lo que junto a la estrategia de Prono vigil, es una de las mejores armas terapéuticas, que se dispone actualmente para soportar los pacientes con neumonía COVID y evitar que requieran ser intubados y conectarlos a un ventilador mecánico. Todo esto implica mayor demanda de personal humano, que hasta ahora con el plan de enrolamiento y capacitación hemos logrado satisfacer, pero estando al limite del esfuerzo", aclaró el jefe de la UCI porteña.

Gobierno reportó 4.475 casos nuevos y 226 víctimas fatales

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud entregó este jueves un nuevo balance de la evolución del COVID-19 en Chile, registrando más de 225 mil infectados en el país y más de 3.800 personas fallecidas.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que ayer se reportaron 4.475 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 4.060 presentaron síntomas y 383 son asintomáticos.

Además, la autoridad precisó que se registraron 32 casos sin informar por parte de los laboratorios, los cuales se incorporarán desde hoy como una nueva categoría.

De esta forma, el total de contagiados en el país llegó a 225.103, de los cuales 34.821 personas permanecen como pacientes activos.

También se reportó el fallecimiento de 226 personas en Chile, infectadas con coronavirus. De esta forma, el total de víctimas fatales llegó a 3.841, tras el cruce con la base de datos del Registro Civil.

Asimismo, se reportó que 1.845 personas se encuentran internadas en unidades de cuidados intensivos, y que 399 de ellas están en estado crítico. A la fecha, existen 353 ventiladores disponibles

Ayer se informaron 16.997 tests de PCR en el país, en un total de 83 laboratorios, sumando 903.166 exámenes en el país, desde el mes de febrero pasado.