Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Core buscará la forma de paliar brecha estudiantil de 4° medio

La falta de clases por distintos motivos han dejando en la indefensión a miles de estudiantes ad portas de la vida universitaria, evidenciando desigualdades. Comisión de Educación estudia la compra de tablets para 7 mil municipales.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

"Es una injusticia y una segregación que porque no nos alcanza la plata, estemos a la deriva y nos digan casi 'sálvense ustedes'". Es parte del testimonio de Katalina Fuentes, 17 años, alumna del 4º medio D del Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso y parte de los cerca de 17 mil estudiantes de los tres sistemas (público, privado y subvencionado) que hoy están próximos a egresar de la Educación Media, en la región, según datos entregados por la Seremi de Educación al Consejo Regional.

La gran parte de ellos sueña con entrar a la universidad, Katalina quiere ser odontóloga, pero la crisis social y luego la sanitaria le ha puesto el camino cuesta arriba, pues el extenso paro de profesores del año pasado y luego las protestas del estallido hicieron que las clases sea intermitentes. Todo se complicó con la llegada de la pandemia, obligando a suspender las clases presenciales, pues los contenidos se impartirían vía online para evitar contagios.

Pero lo que parecía ser la solución, dejó en evidencia la precariedad social de un importante sector de la población estudiantil que no tiene acceso a un computador o a internet. En la práctica, miles de alumnos hoy no pueden estudiar como corresponde; Katalina es uno de ellos y su preocupación se incrementa al estar a punto de terminar su educación escolar.

No tengo computador

"Tenía que ir a la casa de un compañero para poder hacer las guías porque no tengo computador en la casa, pero con la cuarentena ya no puedo salir y por video llamada mi compañero me muestra las clases y es la única forma", cuenta la estudiante.

Agrega que "si antes los públicos teníamos problemas para una educación de calidad o entrar a la U, ahora es mucho más. La segregación es cada vez mayor porque he sabido de colegios particulares donde sí hay clases online, con horarios, les pasan lista, etc. Acá a veces no hay clases y al día siguiente hay dos clases al mismo tiempo y tienes que elegir. Es como que te dijeran 'si pudiste, te salvas; si no, repites'".

Con Katalina coincide Claudia Pérez, presidenta de curso de los apoderados. "La segregación es cada vez peor e incluso hay apoderados que han pensado en retirar a sus hijos o hacer que repitan porque derechamente desde octubre no están los contenidos y hay vacíos enormes".

Comisión educación

La preocupación llegó a la Comisión de Educación del Consejo Regional (CORE), cuyos miembros este lunes conocerán el detalle de un proyecto que contempla la compra de unos 7 mil tablets que, de ser aprobados los cerca de $300 millones que se necesitan, irían en beneficio de todos los alumnos de 4º medio de la Educación Municipal de la región, sin distinción, sector donde se agudiza la problemática social.

Los integrantes del cuerpo colegiado analizaron un estudio realizado por la Fundación Vivienda que determinó que más del 40% de los estudiantes no cuentan con todos los elementos necesarios para poder llevar a cabo sus estudios de manera remota.

"Le hemos solicitado a la seremi de Educación, la señora Patricia Colarte, que en conjunto preparemos un proyecto que permita la compra de aproximadamente 7 mil tablets. El proyecto no dejaría excluido a ningún estudiante de 4º medio del sistema público que egrese este año, independiente del nivel socioeconómico que tenga", señaló el presidente de la instancia, el consejero Rolando Stevenson (DC).

La consejera regional Tania Valenzuela (FA) agregó que el proyecto incluye conectividad por al menos seis meses "y sería un salvavidas" para quienes "eventualmente rindan esta prueba de transición universitaria".

"Queremos entregar algunas herramientas a las familias que hoy son vulnerables porque hoy se ve mucho más desmejorado lo que es la educación publica en comparación a la particular, entonces la idea es disminuir esa brecha ingresando con recursos públicos", dijo la core.

Posibles alianzas

Por su parte, el consejero Manuel Millones (UDI), señaló que "entre el paro de profesores, el estallido social y ahora la pandemia, estamos hablando de al menos siete meses sin clases y creemos que no volverán antes de tres meses. Eso claramente trae indefensión y desigualdad, por lo que tal vez se debería plantear eliminar la prueba de este año y crear algún sistema de sumatoria de notas para entrar a la universidad".

Millones agrega que "hemos golpeado las puertas del Ministerio de Educación, Ciencias y Corfo, proponiendo una alianza para poder cumplir con esta demanda, lo que también hemos conversado con el señor intendente. Estamos hablando del futuro de miles de estudiantes, que han perdido un valioso tiempo en acceder a los contenidos".

"Estamos conscientes que debemos concentrar los pocos fondos regionales que tenemos en alimentación y compra de mercadería a la región, pero no podemos descuidar a nuestros estudiantes. Es un proyecto para todos los municipales porque no se trata sólo de que no tengan un computador, algunos tienen, pero tenemos que pensar que en algunas familias hay varios niños y que muchos papás están con teletrabajo", sostuvo el core Millones.

En ese sentido, Stevenson aseguró que el Consejo Regional en casos como éste ha actuado "de forma transversal", mientras que Valenzuela -quien coincide en no realizar la prueba- apela "a las voluntades políticas" para sacar adelante el proyecto.

Katalina, en tanto, confiesa que "no quiero pensar que desde el Gobierno o el Estado quieran priorizar a las personas que pagan y que nosotros pasemos a segundo plano. No quiero que exista esa segregación, esto no es por culpa de nosotros porque nosotros no lo escogimos".

Este Diario intentó contactar a la seremi de Educación, Patricia Colarte, y ni ella ni su equipo de comunicaciones se refirieron al respecto.

17 mil estudiantes de los sistemas público, subvencionado y privado egresan este año de cuarto medio.