Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Al rescate de las coronas olvidadas

Tras ocho años de investigación, el historiador Dino Villella ya publicó el libro "Historia de las estrellas ocultas de Wanderers", el cual busca hacer válidos ante la ANFP los títulos obtenidos por el Decano en 1941 y 1942.
E-mail Compartir

No son pocos los hinchas que sueñan con ver cinco estrellas bordadas en la camiseta de Santiago Wanderers. Según relata el historiador Dino Villella, el Decano se quedó con los títulos de la Asociación Porteña en los años 1941 y 1942, liga de carácter profesional que se llevó a cabo en paralelo al torneo que al mismo tiempo se efectuaba en Santiago.

Los pormenores y detalles de esta parte olvidada del fútbol nacional pueden encontrarse en el libro "Historia de las estrellas ocultas de Wanderers", escrito por el propio Villella, quien adelanta que su escrito buscaba en un principio "demostrar que el proyecto de profesionalizar el fútbol en Chile no fue obra de los clubes de Santiago, sino que se logró en conjunto con los porteños, con los de Talca y Concepción. Aquí hubo un proyecto para hacer un fútbol como el que hoy conocemos, no obstante, como los santiaguinos siempre se han devorado las ideas de Valparaíso, ellos hicieron un campeonato durante 11 años exclusivamente para Santiago, sin permitir que otros clubes se hicieran parte, declarándose como campeones de Chile sin haberle ganado a nadie que no sea de la capital".

Investigando acerca de la historia del Decano en marco del aniversario 120 del club, es que Villella se da cuenta de los títulos ganados por los verdes en 1941 y 1942, asegurando que "este capítulo de la historia se ocultó, ¿por qué lo hicieron? Cada uno puede sacar sus propias conclusiones, pero no me parece bien que se hayan escondido seis años de historia de fútbol profesional en Valparaíso, Viña y La Calera, donde se tenían los mismos estatutos que en la central de Santiago", agregando además que "hubo interés en ocultar esta verdad, faltándole el respeto no solo al Decano del fútbol chileno, sino también faltándole el respeto a las ciudades que formaron parte de la Asociación Porteña, reconocida oficialmente el año 40 por la federación de fútbol de Chile. Cuando vieron el éxito que tuvo esta liga en los campeonatos del 41 al 43, desde Santiago no respetaron más los pactos de honor, se empezaron a llevar a todos los jugadores y el 44 dictaron normas, oficios y reglamentos, para cortarle la cabeza a la liga que había en el Puerto, llevándose no solamente al mejor contingente de jugadores, sino que además llevándose a los dos clubes más importantes, que eran Everton y Wanderers, para claudicarse un proceso profesional que tuvo éxito y que formó parte importantísima en que el fútbol profesional tomara ese carácter como tal".

Contacto con el club

Consultado sobre si ha tenido contacto con el club caturro respecto a esta investigación, el porteño aseguró que "desde que partí este proyecto he estado sentado con anteriores presidentes y gerentes de Santiago Wanderers, pero pesaron la ignorancia de lo que sucedió, el miedo a la represalia de la oligarquía santiaguina en el deporte y la confusión de la importancia que tiene el esfuerzo que realizaron los jugadores de la época, quienes lograron la hazaña de tener dos títulos, uno en calidad de invicto. A la gente de la sociedad anónima nunca les importó, hubo un ninguneo permanente respecto a este libro y tampoco hubo mucho interés desde Santiago en reconocer que a Wanderers se le deben históricamente estos dos títulos. El ninguneo ha sido permanente".

Más allá de todo lo anterior, Villella destaca que Rafael González, actual timonel verde, se ha interesado más en el tema, adelantando que "ahora recibí el llamado de Rafael, hemos estado en línea, y yo le dije que él tenía la oportunidad de ser el presidente que en su periodo recuperó estos dos títulos para el club. Va a quedar en la historia, sin ninguna duda, entonces ya le mandé la versión online de este libro, tanto a él como al gerente del club, con el fin de que se interesen todavía más. Además Rafael es abogado y estas serán instancias jurídicas muy importantes, porque este libro es un documento que evidencia cronológicamente los fundamentos para no ir a pedir de rodillas, sino que ir a exigir a la federación que se oficialicen estas estrellas".

Nicolás Arancibia Bórquez

nicolas.arancibia@estrellavalpo.cl