Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

El arte local también se exhibe por redes sociales

Apech Marga Marga-Valparaíso convocó a sus socios para que crearan una obra en confinamiento, con temática libre.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso

Un total de 20 artistas de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile capítulo Marga Marga-Valparaíso aceptaron la convocatoria para la muestra digital "Artistas en cuarentena". Según explica Christian Carrillo, artista visual y presidente local de Apech, "la exposición surge como necesidad de visualizar a los artistas y sus obras en estado de pandemia. Muchos colegas vieron afectadas sus actividades, tales como talleres y exposiciones agendadas en el primer semestre, lo que ha provocado en algunos una caída en sus ingresos y esta muestra nos permite decir 'estamos aquí', 'estamos creando a pesar de las dificultades sociales y económicas'. Fueron convocados todos nuestros socios y socias, pero algunos no participaron por razones anímicas a raíz de la expansión del COVID-19".

Los artistas que exponen en esta ocasión son: Juan Bragassi, Teresa Núñez, Vanessa Gotterbarm, Errupín Ibarra, Eduardo Vera, Christian Carrillo, Hernán Velázquez, Azul Magenta, Pablo Carreño, César González, Andrés Herrera, Gonzalo Carvajal, Patricia Lagos, Víctor Maturana, Axel Ekdahl, Anny Marzán, Fabiola Bórquez, Romina Venegas, Carlos Arteaga y Eliana Escobar.

La muestra está contenida en un video que circula en las redes sociales de Apech Marga Marga-Valparaíso: Instagram(@apechmargamarga), Twitter (@ApechV), Facebook (Fanpage: Apech Marga Marga-Valparaíso) y YouTube (Apech Marga Marga Valparaíso). En el video aparece la imagen del artista y su obra, además de su Instagram personal.

La única indicación para los expositores fue presentar una pieza realizada en confinamiento y el tema es libre. "La temática corresponde al imaginario de cada artista. Muchos presentaron obras que dan continuidad a sus ideas y conceptos, mientras algunos hacen un guiño a la situación social actual, como el aislamiento social y el confinamiento. También se pueden ver paisajes, figura humana, espacios interiores. Miradas diversas mueven esta exposición virtual", explica Christian Carrillo.

El artista visual agrega que el conjunto de trabajos presentes en la muestra virtual "Artistas en cuarentena" es "una alerta desde los artistas, la provocación de un encuentro virtual con el espectador, un encuentro y un diálogo entre los artistas desde sus casas, desde sus talleres".

Respecto a una futura exhibición de esta muestra en salas, Carrillo señala que "tenemos agendada fecha en Santiago para septiembre y para noviembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana. Sin duda, estas fechas podrán ser modificadas en el calendario de los lugares señalados, pero nuestro deseo es mostrar las obras físicamente y encontrarnos. Antes tendremos otra muestra virtual que tendrá un carácter de venta de obras, a precio de taller, venta directa con los artistas, sin intermediarios. Será el mismo formato, así que esperamos que el público las vea y puedan comprar originales".

Para el presidente regional de Apech el arte ha sido fundamental durante estos meses de emergencia sanitaria: "Ha permitido el encuentro y el reencuentro de los artistas con sus pares y con el espectador. La gente de todas las edades ha podido ver teatro y escuchar conciertos. El arte es fundamental para el desarrollo humano y por ende para la sociedad. Fue maravilloso ver como los museos abrieron sus colecciones a visitas virtuales. Los artistas generando difusión desde sus cuentas personales. Solo falta que la autoridad vea lo que nosotros vemos en el arte. Debemos remirar el ocio, cuidar esos momentos que nos permitan compartir una película, como también generar alguna actividad artística. De esa forma se podrá llevar de mejor manera el encierro y el confinamiento será más saludable. Con arte la vida es más bella, la sociedad es más tolerante, los ciudadanos muchos más reflexivos y así podemos construir una hermosa sociedad y comunidad".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar

Crónicas nostálgicas

"El pejerrey" es el nuevo libro de Gabriel Zanetti. Recientemente publicado por editorial Aparte viene a inaugurar la colección Terrapuertos, un espacio en el cual tendrán cabida textos que se enmarquen dentro del género de la crónica.

Los textos publicados en "El pejerrey", en su mayoría, aparecieron anteriormente en el diario The Clinic y en la revista Desastre entre los años 2016 y 2019. Estamos ante escritos recientes que, más allá de las separaciones temporales, terminan conformando un todo armónico.

Desde su primer escrito el autor nos advierte: "Aprendí a pescar solo". Lo que en un comienzo son explicaciones teóricas vistas en un tutorial de internet lo llevan a un viaje íntimo hacia los orígenes de su familia, entendiendo todas sus formas actuales como semillas que muchos sembraron varias décadas antes. El abuelo del cronista era pescador. La segunda semana de noviembre, en forma sagrada, se escapaba para la apertura de la trucha. Quizás sin buscarlo, en esas mañanas de ríos silenciosos forjó una de las pasiones de su nieto, un chico inquieto y preguntón, que luego de hacer de la pesca su condición humana termina reflexionando: "Para mí la pesca es de las pocas experiencias no verbales que tengo con el mundo".

En estos desplazamiento íntimos, el autor recuerda unas vacaciones en el balneario de Algarrobo durante la década del noventa. Una cabaña en Mirasol, los flippers y el restaurante El hoyo son el decorado perfecto de un bildungsroman sucedido en el litoral. Vemos la ebullición de una adolescencia rabiosa, esos primeros encuentros veraniegos que parecen superar cualquier experiencia. Años después, buscando ordenar ideas y recuperar momentos, el narrador relaciona estas vivencias con algunos textos de Clarice Lispector, dotando al libro de una batería teórica que se complementa con la praxis narrativa.

Las crónicas son nostálgicas sin ser melosas. Busca su propio tiempo perdido en los olores de primaveras no resueltas. Vemos quebraduras de narices, partidos de fútbol, carretes en Bellavista, poemas de Enrique Lihn, impresiones sobre Ñuñoa, apuntes en torno a la muerte de Felipe Camiroaga. Hay un desfile de postales doctas y populares. Hay un ejercicio de hibridez en la cual tienen la misma importancia el deporte que la poesía, traspasando fronteras temáticas y constituyendo un todo necesario que documenta los tránsitos que tiene una vida. Un libro de una ternura feroz. En cada crónica nos emocionamos y recordamos, como si en cada paso de Zanetti, estuviera agazapa toda una generación.

título: "El pejerrey"

autor: Gabriel Zanetti

editorial: Aparte