Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

COVID-19 dejó al descubierto la vulnerabilidad de los ELEAM

Muerte de nueve abuelitos del centro San José de Cabildo y dos en residencia en Villa Alemana puso en el tapete las políticas gubernamentales y protocolos en pandemia.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Con medio millón de adultosmayores en la región, prácticamente un cuarto de la población total actual, la situación de este grupo etáreo y en especial los residentes de Establecimientos de Larga Estadía de Adulto Mayor (ELEAM) está en el foco tras la muerte de nueve residentes en Cabildo y dos en Villa Alemana, entre otros, a raíz de brotes de coronavirus,

Alonso Cuadra, coordinador regional de Senama Valparaíso informó que durante el fin de semana largo se trasladó a dos residentes provenientes del ELEAM San José de Cabildo a la Residencia Espejo Transitoria (RET) ubicada en Panquehue, mientras se evalúan la situación de otros residentes que eventualmente, podrían también trasladarse al mismo lugar.

"Esta pandemia ha dejado al descubierto las debilidades que hoy tiene esta actividad económica referida a los adultos mayores y tal como indica se necesita no solo incrementar presupuestos y generar una reestructuración como se propone, sino que redefinir el modelo respecto de estas organizaciones con y sin fines de lucro, que cumplen un rol social cada día más importante", afirmó Cuadra.

El coordinaor regional a la vez manifestó que "se debe intervenir para generar estándares de calidad que sean sustentables en el tiempo, donde la participación de Senama sea más activa, no solo una asesoría, de modo tal que se generen nuevas condiciones que permitan capacitar y remunerar adecuadamente a sus trabajadores, mejorar infraestructura, implementar con equipamiento adecuado; en resumen generar mejores condiciones de vida al interior de los hogares".

Cinco medidas

El consejero regional Manuel Millones indicó que es clave evitar contagios y fallecidos entre los adultos mayores, por esa razón envió a las autoridades correspondientes un petitorio con cinco medidas concretas para ponerlas en marcha a la brevedad, comenzando por los exámenes PRC a los adultos mayores y trabajadores de hogares en la región; segundo; la creación de un hotel sanitario exclusivo a cargo de la Seremía de Salud; entrega de kits sanitarios en cada hogar para dar respuesta rápida ante la presencia del COVID; establecer un protocolo para el otorgamiento de licencias y reemplazo de los trabajadores de ELEAM y la elaboración de un plan especial de vigilancia y control epidemiológico de adultos mayores desde la atención primaria, que además entregue elementos de protección y cuidado personal, como pañales o sabanillas.

No hay dinero

Por su parte el encargado regional de Senama Alonso Cuadra señaló que "como servicio en estos momentos, no tenemos las facultades ni los dineros suficientes para cumplir con la demanda que ha significado el tratamiento por COVID-19 en las residencias de la región. Sin embargo, gracias a las gestiones realizadas por nuestro director nacional, se ha logrado generar un presupuesto que permite ir en ayuda de los ELEAMS, en coordinación con el Ministerio de Salud y su red".

1884 casos de mayores de 60 años posee acumulada la región. 195 de ellos han fallecido.

Trabajadores de jornadas reducidas no podrían usar seguro de cesantía

E-mail Compartir

El Consejo Regional de Valparaíso de Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), manifestó su preocupación ante la situación que podría estar afectando a los y las trabajadores que, producto de la pandemia, han debido acogerse a la Ley de Protección del Empleo a través de un pacto con el empleador que reduce temporalmente la duración de la jornada de trabajo hasta en un 50%.

Desde la asociación de trabajadores señalaron que para acceder a esta reducción, es el empleador el que presenta los antecedentes y solicitud directamente a la Dirección del Trabajo para recalcular los montos y gestionar el pago del seguro de cesantía.

Sin embargo, denunciaron que la entidad pública no ha entregado a tiempo la información, debido a que los sistemas informáticos y plataformas digitales no estarían operando correctamente para cargar en el sistema la reducción de jornada y, por tanto, modificar los porcentajes que el empleador debe seguir pagando a la Administradora del Fondo de Seguro de Cesantía (AFC) y al que el trabajador accede como reemplazo de su remuneración.

Debido a ello es que el consejo de ANEF solicitó a la Dirección Regional del Trabajo, vía Ley de Transparencia, una serie de antecedentes sobre el número de pactos de reducción de jornada que han sido informados, registrados, revocados y/o tramitados ya sea manualmente o través plataformas digitales.

Asociación de Funcionarios Penales protestan por contagios

E-mail Compartir

La directiva de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup) realizó este miércoles una manifestación en el penal Santiago 1, para solicitar al Gobierno que se apliquen nuevas medidas para evitar contagios de COVID-19.

Según consigna BioBioChile, la asociación aseguró que no han tenido respuesta satisfactoria a sus demandas sobre la materia, que apuntan principalmente a la toma de exámenes PCR.

Patricio Baquedano, presidente de la Anfup, afirmó que hay 950 funcionarios y 675 reos con coronavirus, por lo que están "preocupados porque el contagio que ha aumentado en las cárceles chilenas".

Baquedano agregó que "no queremos más contagios en las unidades penales", por lo que solicitó que se tomen test PCR de forma más proactiva a los gendarmes y la población penal.