Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Sam Kudo" revolotea a un año de la muerte de Bastías

El célebre caricaturista dibujó durante más de 40 años para La Estrella y El Mercurio. Su hijo Iván recuerda hoy los hitos de este gran creador de "monos".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Rubén Bastías tuvo la oportunidad de hacer algo que pocos han hecho en la vida: poco antes de morir, hace exactamente un año, dibujó la caricatura que se publicaría póstumamente en La Estrella, en su recordada sección "Sam Kudo". Es una viñeta simple, donde aparecen sus dos clásicos mosquitos, en silencio, y sobre ella la leyenda "Hasta siempre, Sam Kudo".

Durante más de 40 años, Rubén Bastías dibujó sus "monos" -como solía llamarlos- para los diarios La Estrella y El Mercurio de Valparaíso, convirtiéndose, junto a Lukas, en los mayores referentes de la caricatura local.

Su hijo Iván Bastías, quien se ha encargado de recolectar su material y quien en 2007 le organizó la exposición "30 años con los monos", junto a la publicación de un libro con una selección de su trabajo, recuerda hoy, a un año de su muerte, que su padre dibujó hasta el último momento. Una severa enfermedad fue complicando su salud en los últimos meses, lo que le impedía salir de su casa, pero se mantenía al tanto de la actualidad para imprimir la contingencia necesaria a los diálogos del "Sam Kudo" y a la viñeta editorial de El Mercurio.

Iván Bastías incluso revela que, poco antes de fallecer, su padre dibujó, en una orilla del diario, a mano alzada, una pequeña viñeta donde él mismo adelantaba su fallecimiento. Estaba consciente de su pronto destino, pero no dejó de dibujar.

Larga trayectoria

Nacido en La Serena en 1935, retornó con su familia a Viña del Mar cuando era un adolescente, para terminar sus estudios secundarios. Se casó con Olga Castex y tuvieron tres hijos: Iván, Rubén y Patricia.

Siempre manifestó interés por el dibujo. A los 15 años, siguió un curso de dibujo por correspondencia y muy joven entró a trabajar al desaparecido diario La Unión de Valparaíso como ayudante, a limpiar pinceles.

Cuando vieron la habilidad que poseía para el dibujo, a raíz de la visita de un buque de guerra de Estados Undos al Puerto, se le ocurrió realizar una caricatura de un oficial; en el diario quedaron impresionados por su talento y pasó a trabajar en el departamento de diseño.

Trabajó también en publicidad y fue fundador de la agencia Pembag junto con sus socios y amigos, Renzo Pecchenino "Lukas" y Luis Muñoz Ahumada. Allí crearon campañas publicitarias para grandes empresas de la zona.

En la empresa El Mercurio de Valparaíso dibujó para ambos diarios durante cuatro décadas. En La Estrella es recordado por sus aportes en el desaparecido suplemento humorístico "La Chueca" y por su inolvidable Sam Kudo. Uno de sus trabajos más célebres fue la ilustración del fusilamiento de los sicópatas de Viña del Mar, en 1985, donde no se permitieron cámaras fotográficas y Bastías despachó valiosas ilustraciones de ese histórico momento.

Homenaje

Poco antes de morir, Bastías recibió un homenaje en vida, durante el lanzamiento del libro "Lukas en El Mercurio de Valparaíso".

Su hijo Iván sigue recolectando los "monos" de su padre y no desecha la idea de hacer una nueva publicación con el legado de su padre, el inolvidable Sam Kudo.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Grafica de lo autoconstruido

En espacio Casaplan de Valparaíso se expone el proceso de obra de Andrea Pino Vásquez en torno a la serie denominada "Prótesis Urbanas". Se trata de una investigación de orden socio urbano interpretada por la artista a través del lenguaje del grabado. La serie completa se constituye de 15 obras de mediano y gran formato desarrolladas en las técnicas de aguatinta, aguafuerte y serigrafía. Andrea Pino, de profesión arquitecto, desarrolló su investigación de doctorado en el área del urbanismo, abordando los tópicos de la autoconstrucción gestada fuera de los "planes urbanísticos oficiales" en los cerros de Valparaíso. Sus reflexiones teóricas sobre este fenómeno socio-constructivo las ha volcado en el ámbito de la creación gráfica, articulando una producción de obra que nace desde una dinámica interdisciplinar. Sus primeras indagaciones y aprendizajes en el grabado fueron dadas bajo la guía del taller Casaplan el año 2016 cuando la artista se integró a ser parte de este taller. En tal espacio logró entablar afinidades con técnicas específicas del grabado que le han aportado sustantivamente a la expresión de su imagen. Su sensibilidad con esta precaria realidad, de la que ha sido testigo como todo porteño: acerca de aquella construcción instalada desde un impulso colectivo (vernáculo), con soluciones espontáneas, que incorporan diversas estrategias como el reciclaje; le ha impulsado a visibilizar esta práctica que posee valores propios, nacidos del ingenio y la necesidad del poblador de los cerros y quebradas.

Muchos artistas, pintores y grabadores han reflejado innumerables veces el paisaje alto de Valparaíso, mostrando de modo costumbrista la autoconstrucción, integrada a una composición mayor, al paisaje o panorámica; sin embargo, Andrea Pino busca indagar específicamente en la operatoria de aquellas formas de apropiación que surgen rompiendo la convención oficial de lo construido.

La artista registra esta realidad carenciada por medio de la fotografía, sin embargo, para ella el lenguaje fotográfico y su exacta traslación del modelo a su representación connota más bien el símbolo de la nostalgia, o lo depauperado. El grabado entonces, como ella lo plantea, acentúa sus propiedades formales por sobre la precariedad material del referente, relevando esta práctica del poblador a través sus imágenes. En este sentido las estructuras que aparecen en su obra, donde prima la síntesis, el contraste acentuado y las perspectivas divergentes, son también planteamientos estéticos que se distancian de una representación mimética y otorgan a sus imágenes notable predominancia gráfica.

Nombre: "Prótesis Urbanas"

autor: Andrea Pino

dónde verla: casaplan.cl