Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La dura realidad que quedó al descubierto con el confinamiento

Desde la Seremi de Desarrollo Social aseguran que la cifra de personas en situación de calle no ha aumentado, sólo está más visible. Sí ha aumentado el número de mujeres en esta condición. Hoy anuncian medidas para ellos.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher - La Estrella de Valparaíso

Al transitar por Valparaíso durante las últimas semanas, no es difícil apreciar un incremento en los asentamientos de gente en situación de calle. El Nudo Barón y la avenida Argentina son algunos puntos donde esta realidad se hace más notoria. En el primero es posible apreciar como una mujer se maquilla cada mañana, mientras que en la arteria que nace allí, un grupo de personas instaló un living en plena vía pública.

Sin embargo, según cifras oficiales de la Seremi de Desarrollo Social (DS), la gente en esta precaria condición no ha aumentado, sino que está más visible ahora que la cuarentena ha restringido la circulación por la ciudad. "Es sólo una percepción", asegura el seremi del ramo, Ricardo Figueroa.

Las estadísticas que DS mantiene actualmente hablan de 1.625 personas en situación calle a nivel regional, donde Valparaíso y Viña del Mar encabezan la lista. La mayoría llegó a esa condición "debido a problemas de orden familiar severos y -a diferencia de lo que se cree- el consumo de drogas o alcohol o ambos, es posterior", dice la autoridad regional.

En su mayoría son hombres, pero durante los últimos 2 o 3 años ha aumentado significativamente el número de mujeres. "Si antes 1 de cado 10 era mujer, ahora es 3 de cada 10, y es muy complejo porque normalmente están más expuestas a acoso sexual, violación, o violencia intrafamiliar. Por eso estamos trabajando también con la Seremi de la Mujer".

"Hay que entender que cuando nos han llamado a quedarnos en casa, estas personas no tienen un hogar, pero han ido definiendo ciertos espacios entendiendo el concepto de propiedad, con sus cosas personales y hasta con animalitos", sostiene el seremi.

En ese sentido y en el marco de la contingencia sanitaria, DS aumentó de $600 millones a casi $1.100 para atender las necesidades de las personas en situación calle.

Baja tasa de contagios

Sin embargo, asegura que la tasa de contagios entre ellos "es muy baja y acá voy a derribar otro prejuicio porque ellos trabajan (cerca del 70%) generalmente al aire libre y no están expuestos a determinadas circunstancias donde se da más el contagio".

De todas formas, se han implementado algunas medidas, como la Ruta Calle Protege, donde se entregan alimentos, kits de limpi eza y se hace un reporte de salud "junto con Carabineros y eso también ha permitido conocer mejor a las personas y que ellas derriben prejuicios solo porque alguien vista un uniforme". "Fue determinante el ejemplo social para que ellos usaran, por ejemplo, mascarillas. Se ha ido evidenciado un cambio de conductas y hábitos que era difícil hasta antes de la cuarentena".

Asimismo, Figueroa hace énfasis en que "no hay que olvidar la batalla del frío, en el pasado la gente se moría por esto, por tanto sigue siendo para nosotros un adversario fuerte".

En consecuencia, este año se habilitó el doble de albergues (19) de invierno para concentrar menos gente por cada uno; el Código Azul, que consiste en la habilitación de lugares para pernoctar en noches frías, este año se cambió "por algo inédito, como es reparto de sacos de dormir y carpas, elementos de protección contra el frío".

albergue sanitario

Por otro lado, por primera vez se hará la Ruta Médica, que contará con un médico, un enfermero y un tens y "si es necesario una ambulancia. Es algo que por primera vez se implementará en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana y que será lanzado este lunes (hoy)", adelantó el seremi, quien también confirmó la pronta apertura de "un albergue sanitario exclusivo para gente en situación de calle. Acá serán llevados en caso de que no queden cupos en las residencias y habrá gente también para controlar el tema de las adicciones, ya que es por eso que muchas veces la gente quiere volver pronto a la calle".

"Todas las vulnerabilidades son terribles, adultos mayores, niños, adolescentes, pero la persona en situación de calle es una historia de vida muy triste porque en la mayoría de los casos no son delincuentes, su karma es la calle y la gente los demoniza. Hay de todo, pero la mayoría son personas pacíficas que no le hacen daño a nadie y esperamos que las personas comprendan el ser humano que hay detrás porque ellos lo que más buscan es la visibilidad".