¿Se verá el cometa en la región? Astrónoma respondió las dudas
Experta de la UV recomienda usar binoculares ante poco brillo del cuerpo y nubosidad.
Belén Velásquez Neracher - La Estrella de Valparaíso
Este mes el cometa Neowise ha concentrado la atención de los científicos, pues según la astrónoma de la Universidad de Valparaíso, Amelia Bayo, se trata de un fenómeno cada vez menos frecuente. luego de la formación del Sistema Solar.
La experta dice tener pocas expectativas sobre la posibilidad de que en la región de Valparaíso pueda apreciarse este fenómeno a simple vista debido a que -como siempre ocurre en la zona- estará condicionado por la nubosidad, pero también por la ubicación del cometa.
Bayo primero explica qué es un cometa: "Creemos que es cómo llegó el agua a la Tierra". ¿Cómo? pues en términos simples, es un cuerpo rodeado de hielo que habita alejado del sol y que cuando se acerca a éste -gracias a la gravedad que él ejerce sobre el cuerpo- se derrite, generando la cola luminosa que todos asociamos al fenómeno. "La cola espectacular que vemos está formada por la sublimación. ¿Qué es? Cuando el hielo se convierte en gas debido a altísimas temperaturas, saltándose el estado líquido. Es como si le pusieras un secador de pelo a un hielo, pero con mucho más calor", dice Bayo.
El efecto pool
"Los planetas, por ejemplo Júpiter, uno de los más masivos (mayor tamaño), van desestabilizando las órbitas de los objetos más pequeños que salen disparados para cualquier lado y se van directamente al sol -es más grande y por tanto atrae mucho más- y en su camino bombardean la Tierra, Marte, la Luna, lo que encuentren, por eso esos cuerpos tienen cráteres. Se genera un efecto de juego de pool entre los planetas y además la Tierra actúa como un 'Pacman' y absorbe todo lo que encuentra", explica Bayo.
La académica del Instituto de Física y Astronomía de la UV sostiene que en general en el Hemisferio Sur el problema para divisar a Neowise es que "cuando mejor se puede ver la cola del cometa es cuando más cerca del sol pasa y eso (perihelio) ocurrió el 3 de julio y mientras más tiempo pasa, más lejos está y menos cola tiene. Cuando era mejor verlo y el cometa estaba de nuestro lado de la Tierra, tuvimos la mala suerte de que era de día y como tenemos el sol, no podíamos verlo. Por eso se veía en el Hemisferio Norte, donde era de noche".
Lo anterior tiene relación con el movimiento del cometa en sí y con los movimientos de la Tierra. El día en el que el cometa estará más cerca de nuestro planeta será el 23 de julio, pero -en la región de Valparaíso- se podría ver a partir del día 25 hasta mediados de agosto, siendo los mejores días el 28 y el 29 del presente mes, siempre después de la puesta de sol, según la experta.
"Más o menos desde el 25 hay que buscar hacia el horizonte en dirección al norponiente. La hora será más o menos como a las 19.30. Lo ideal, aunque estamos en un momento difícil, sería irse a la parte alta de un cerro con la vista despejada hacia el mar y lo más oscuro posible, eso quiere decir lejos de las luces de la ciudad".
Virgo y leo
¿Se podrá ver a simple vista? "Eso aún no está claro", sostiene la también directora del Núcleo de Formación Planetaria, pues "este cometa tiene un brillo que se había predicho y se ha vuelto aun más brillante de lo esperado, lo que es positivo porque podríamos verlo a pesar de que se aleja del sol. Pero por otro lado, las predicciones siguen diciendo que va a ser poco brillante viéndolo desde aquí. Va a ir estando cada vez más alto, pero más débil, así que van a hacer falta binoculares".
Pese a ello, la experta aún mantiene algo de optimismo y cree que "problablemente hacia el interior se vea mejor porque no hay vaguada". Calle Larga, asegura, es una de las comunas que podrían ser privilegiadas, aunque en cualquier parte de la Región debería poder verse a la misma hora, pero siempre "manteniendo una visión despejada y limpia hacia el horizonte", o sea, sin nubosidad y sin cerros.
"Para quienes conozcan un poco el cielo y se quieran orientar, a fines de julio el cometa debería estar már cerca de la estrella más alta de la constelación de Leo y hacia agosto cerca de la constelación de Virgo. Siempre se verá a la misma hora, pero variará la ubicación".