Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"El panorama es incierto y a lo menos preocupante"

Darcy Fuenzalida, rector de la USM y presidente del Cruch regional se refiere a la situación de las Ues tradicionales en la zona.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Si en tiempos normales las universidades tradicionales siempre deben enfrentarse a la falta de recursos económicos, en estos meses de pandemia la situación se ha acentuado más, especialmente porque son muchos los estudiantes que han preferido congelar sus carreras, insatisfechos con el sistema en línea o porque su situación económica ha variado de manera importante.

Si bien no hay una cifra global a nivel de universidades tradicionales de la zona, debido a que no todas han terminado el primer semestre, todo indica que el número será superior al de un año normal.

El rector de la Universidad Técnica Federico Santa María y además presidente del Consejo de Rectores a nivel regional, Darcy Fuenzalida, reconoce que en la casa de estudios superiores que dirige que el congelamiento llegó a un 5% de la matrícula total, un 3% más que el porcentaje histórico, que es de un 2%. Algo similar ocurriría en la Upla y UCV.

A pesar de estos números, Fuenzalida hace un positivo balance de lo ocurrido en la casa de estudios de la avenida España y destaca el compromiso tanto de profesores como alumnos para seguir adelante en el difícil contexto de pandemia.

-¿Cuáles son las cifras de deserción estudiantil y congelamiento de carreras en la USM?

-Al 30 de junio de 2020, se ha producido un incremento del 2% histórico de congelamiento a un 5%, lo que corresponde, para este año, a 744 estudiantes que han congelado sus estudios. El año anterior congelaron 458 estudiantes en igual período (enero-junio), lo que significó un incremento de 286 estudiantes. Por otra parte, a junio de este año, la cifra de retiros definitivos bajó de un 3,1% a un 2,8%, lo que corresponde a 425 estudiantes que han abandonado definitivamente sus estudios, comparado con los 461 del año pasado a esta misma fecha.

- ¿Cómo afectan esas cifras al funcionamiento de la universidad?

-La disminución de estudiantes, sumado a la crisis sanitaria que estamos viviendo y a las restricciones en los recursos entregados por el Estado, han significado una pérdida por los conceptos de matrícula, arancel y gastos extraordinarios, que a la fecha se estiman en más de $3.600 millones.

-Como presidente del Consejo de Rectores de la región, ¿cuál es la situación actual de las universidades locales? ¿esta pandemia ha desatado una crisis? Se lo pregunto tanto en términos económicos y de calidad. Y también con relación a la cantidad de alumnos que habrían desertado.

-Las Universidades de la región de Valparaíso no están exentas del impacto financiero que ha generado la pandemia en el sistema de educación superior. A la merma en ingresos producto de la disminución en matrículas, se suma el decrecimiento de la asistencia técnica y el costo que ha significado la implementación de la docencia a distancia. Si a esto último se le agrega el costo de las medidas que tendrían que adoptarse ante un eventual retorno a las actividades presenciales, naturalmente que el panorama es incierto y a lo menos preocupante.

-¿Los apoyos del Estado han sido suficientes o debieran ser más en la actualidad?

-El Consejo de Rectores (CRUCh) ha propuesto una serie de medidas que buscan mitigar el déficit financiero de las universidades producto del contexto que estamos viviendo, las que lamentablemente han sido desestimadas por el Mineduc. Nos preocupa especialmente que, frente a nuestra solicitud de disponer los excedentes en dinero que se han acumulado en el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), el Ministerio pretenda estatizarlo para repartirlos entre todos los planteles del sistema, desconociendo el rol público de las instituciones del Consejo y el aporte de cada una de ellas en la generación de dicho patrimonio.

-¿Cree que se podrá volver a las clases presenciales el segundo semestre?

-Todo dependerá de cómo evolucione esta pandemia. Estamos atentos a la información de las autoridades de gobierno, de educación y de salud, para activar la presencialidad tan pronto sea posible. Nuestra universidad está trabajando en los protocolos para iniciar las actividades presenciales cuando sea posible, garantizando la seguridad y salud de nuestros estudiantes, funcionarios y profesores. Como Universidad debemos estar preparados para cualquier escenario.

conectividad

E-mail Compartir

Darcy Fuenzalida destacó que "los profesores se han adecuado a la plataforma online, tanto en los contenidos de los cursos como en la metodología, para asegurar que se logren las competencias correspondientes. Nuestros estudiantes han participado con mucho entusiasmo y con apoyo institucional en recursos necesarios". La USM se implementó la beca de conectividad para alumnos, que a la fecha suma más de 3.000 beneficiados; además enviaron 300 notebooks a préstamo a los estudiantes en distintos puntos del país. "Respecto a nuestros profesores, hemos puesto a su disposición notebooks, tablets y tabletas digitalizadoras (Wacom), entre otros dispositivos, además de planes de conectividad móvil y licencias Zoom Pro".