Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Restorán Perla del Pacífico se reinventó con servicio a la carta en estacionamiento

Local es parte del plan piloto de Concón y ha tenido bastante éxito entre trabajadores del sector.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Gracias a un amplio estacionamiento y la idea de su dueño Guillerno Moreno, el restorán Perla del Pacífico de Concón es pionero en el sistema de menú al auto, que día a día a gana más adeptos.

El municipio de Concón ideó un plan piloto de reapertura de locales gastronómicos para adelantarse al paso a paso de Apertura Inicial y la Perla del Pacifico participa con menús que se pueden leer con códigos QR y el servicio de almuerzos servidos en los propios vehículos de los clientes.

La idea surge de la propia necesidad de recuperar el negocio familiar tras la pandemia y del recuerdo de un local llamado Pollo Stock ubicado en Santiago hace varias décadas atrás.

Mucha demanda

Guillermo Moreno comentó que "la mayor demanda es en la semana, cuando atendemos trabajadores de empresas locales. Ellos llegan tipo 14.00 horas y nuestro horario de atención parte a las 11.00 horas y cerramos las 19.00 horas", detalló el dueño del local ubicado en la zona de la playa La Boca.

"Hemos tenido que diversificar nuestra carta y no solamente contamos con almuerzos y productos del mar, sino que también vendemos pizzas empanadas y hamburguesas, entre otros productos", confesó Moreno.

El propietario de la Perla del Pacífico debió acogerse a la ley de protección del empleo. El restorán funcionaba hasta marzo con 44 trabajadores, de los cuales 5 han vuelto a trabajar hace un mes atrás.

Protocolos sanitarios

Como medida de protección sanitaria y como parte del plan piloto del municipio que encabeza Oscar Sumonte, los 12 restoranes que abrieron cuentan con cartas con códigos QR. De esta forma no hay contacto de menús entre clientes y garzones y toda la transacción se hace de manera remota o vía tecnológica.

Actualmente en el estacionamiento hay capacidad para 70 autos, pero lo recomendado por los expertos son 18 vehículos. De esta forma el distanciamiento físico se cumple con creces.

Con 5 mesas satélites funcionando partió la Mesa de Reactivación

E-mail Compartir

Presidida por el Intendente Regional, el viernes se reunió de manera remota la Mesa Regional de Reactivación con miras al futuro inmediato del desconfinamiento post pandemia.

Alejandro Garrido, seremi de Economía de la región sostuvo que "en el caso de caso de Valparaíso, ya estaban funcionando, al alero de la Seremi de Economía, cinco mesas satélites, entre ellas las de Municipalidades, Universidades, de Pesca y Acuicultura y Turismo. En tanto, las que están en proceso de constituirse son las de Comercio No Turístico, de Construcción, la Mesa de Tecnología y Digitalización, y la de Industria y Manufactura".

Junto al jefe regional y la Seremi de Economía, también participan los directores regionales de Corfo, Sercotec, Fosis e Indespa, entre otros; los seremis de otras carteras que sean fundamentales para la reactivación económica a nivel local, gerentes zonales de BancoEstado y representantes del mundo privado de los sectores productivos más importantes de cada región.

Labor mesas satélites

Mesa Satélite de Municipalidades: se encarga del levantamiento de información de las necesidades de cada comuna y difunde todos los programas de fomento productivo del Gobierno. En ella participan 38 departamentos municipales de fomento productivo, turismo y Omil de la Región de Valparaíso.

Mesa Satélite de Universidades: Su tarea es levantar información de las necesidades económicas regionales desde la perspectiva de la academia, y de la creación de instrumentos de capacitación.

Mesa Satélite de Pesca y Acuicultura: Participan instituciones como Indespa, Sernapesca, la Dirección de Pesca, entre otros. La preside el Seremi de Economía y su labor es levantar información sobre las necesidades del sector pesquero artesanal y de acuicultura de pequeña escala.

Mesa Satélite de Turismo: Su misión es coordinar siete mesas de turismo de la Región lideradas por el director regional de Sernatur, quien a su vez deberá reportar los avances a la Mesa Central de Reactivación Económica y Social.

Mesa de Agricultura: En ella participan representantes de Corfo, Sercotec, Indap, el SAG, Inia y Fosis, presidida por el Seremi de Agricultura.

Mesas satélites en etapa de constituirse: Comercio no Turístico, Construcción, Tecnología y Digitalización e Industria y Manufactura..

4 mesas satélites restan por constituirse en la región.

Sectores ven con preocupación desconfinamiento

E-mail Compartir

El senador Guido Girardi, miembro de la Comisión de Salud del Senado, junto Jeanette Vega, experta de la Organización Mundial de la Salud, quien estuvo a cargo de la pandemia de influenza en 2009, y Helia Molina, ex ministra de Salud, manifestaron su preocupación por el "desconfinamiento en bloque o progresivo" que se iniciará en la madrugada de este martes en siete comunas de la Región Metropolitana y que "no existe en ninguna parte del mundo".

A juicio de los tres integrantes del PPD es necesario "incrementar la trazabilidad, fortalecer la búsqueda de contactos, aumentar los exámenes, llamar a la población a continuar de 'modo pandemia'", pues aseguran que "no podemos equivocarnos por segunda vez, pues los errores se pagan con vidas humanas", aseguraron.

El senador Girardi señaló que "nos preocupa los riesgos de rebrote si el desconfinamiento -por diseño o responsabilidad de la gente- no cumple con las condiciones requeridas. El Consejo Asesor sugiero desconfinar por conurbación y no por bloques de comunas para disminuir la movilidad de comunas de baja contagiosidad a otras con mayor número de COVID positivos o viceversa".