Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Imputar a la madre de Ámbar podría arriesgar su testimonio

Su declaración habría sido clave para descubrir el crimen de Bustamente. Sin embargo, abogados son claros en decir que ese elemento por sí solo no es concluyente en el proceso penal.
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso

Luego de la muerte de Ámbar y la formalización de Hugo Bustamante como el presunto autor del femicidio con violación que sufrió la joven, los ojos continúan sobre la madre de la niña, Denisse. Hasta el momento se encuentra en calidad de testigo y fue su testimonio el que habría determinado que la PDI diera con la víctima.

En ese sentido, el abogado querellante Patricio Olivares, en representación del padre de la víctima, Ulises, pidió que se investigue a la mujer como posible encubridora del crimen de su hija.

En esa línea, dos abogados penalistas analizaron el escenario de Denisse y siendo enfáticos en que no conocen el fino de la carpeta investigativa, coinciden en que la imputación de la mujer podría eventualmente dejar fuera su testimonio, pues como imputada tiene derecho a guardar silencio.

Jaime Vera, docente de la Escuela de Derecho de la PUCV, recuerda que si bien la Fiscalía es la única facultada para formalizar, existe una norma que podría "forzar una formalización" si es que el querellante lo estima pertinente.

Forzar formalización

"Hay una interpretación del Articulo 186 del Código Penal que señala que la persona afectada por una investigación (alusión que debiese interpretarse referida al imputado) puede acudir al juez de garantía para que se le informe acerca de la existencia de esa investigación e incluso puede pedirle al juez que le fije un plazo al fiscal para que lo formalice. Creo que es una norma establecida en beneficio del imputado, pero el Tribunal Constitucional (TC) ha interpretado en algunas sentencias que también el querellante podría verse afectado por la investigación".

En ese sentido, si Denisse llegara a ser formalizada, Vera explica que "podría tener implicancias" porque "su testimonio podría perderse" como consecuencia de su derecho a guardar silencio. "

El experto explica que el testimonio podría suplirse mediante declaraciones de policías que presenciaron su declaración, "pero la defensa podría alegar que son pruebas ilícitas, que el testimonio fue obtenido con inobservancia de su derecho a guardar silencio o que ella no hubiese sido advertida al momento de prestar declaración que lo hacía en calidad de imputada y no de testigo. Es complejo".

En la misma línea va la interpretación del abogado Víctor Demaría, exdefensor público. "La defensa podría cuestionarlo y si ella guarda silencio en el juicio oral, hay jueces que estiman que no puede el Estado asegurar cabalmente el derecho a guardar silencio de una persona y acto seguido el mismo Estado violar ese derecho al introducir la Fiscalía esa declaración".

No solo testigos

En ese escenario, Vera sostiene que "la responsabilidad se acredita no sólo con testigos, sino que también con otros medios de prueba que podrían incriminar a quien sí fue formalizado.

Por su parte, Demaría agrega que "nadie puede ser condenado por el solo mérito de su declaración. Un testimonio no es determinante, pero podría dificultar o complejizar la investigación", si es que se excluye, no sin antes analizar su ilicitud.

"Se puede pedir que no sea valorado por los jueces cuando es ilícito. Puede hacer caer una investigación, no digo que vaya a pasar, pero es una opción a la que podría recurrir la defensa".

Demaría sostiene también que la eventual participación de Denisse en lo ocurrido a Ámbar "va a ser uno de los aspectos más peleados, posiblemente, y habría que determinar si participó de un homicidio o de un parricidio".

Vera coincide. En el escenario hipotético que posicione a Denisse como imputada -autora, encubridora o cómplice- "no puede ser autora de un femicidio porque ahí el sujeto activo debe ser un hombre" por lo que abre la opción de calificación a violación con homicidio o parricidio. "Hay que considerar que las responsabilidades penales son individuales", dice el docente.

Es difícil

Finalmente Demaría señala que "con la información pública hasta el momento, es difícil la tesis del encubrimiento. Si me entero después, ya no soy autor ni cómplice y si me entero que a mi hija le quitó la vida un criminal de personalidad maligna al borde de lo psicópata, razonablemente a cualquier persona normal le produce miedo. Se razona 'yo también puedo morir' y en ese caso, la actuación pasa a ser coaccionada moralmente '¿qué tanta libertad tengo?', 'yo estoy salvando mi vida' y es una tesis que podría sostener la defensa. 'Ella actuó no para colaborar, sino que para salvar su vida frente a un psicópata que mató a su hija'".

"Acá se deja de lado la ética, lo moral o la responsabilidad parental porque eso es materia de otro tribunal", cerró el exdefensor Demaría.

Libertad condicional de bustamante

E-mail Compartir

El miércoles 26 del presente mes, la Comisión de Libertad Condicional de Valparaíso se reunirá para revisar las solicitudes ingresadas en agosto, instancia en que se analizará la situación del imputado Hugo Bustamante Pérez, quien hasta la semana pasada, gozaba de este beneficio otorgado el año 2016. Esto, según se conoció, luego que la instancia recibiera un oficio del Juzgado de Garantía de Villa Alemana que puso en su conocimiento la detención del ahora formalizado por los delitos de violación con femicidio e inhumación ilegal de la menor de 16 años, Ámbar Cornejo. De acuerdo a lo que señala el artículo 7° del Decreto Ley 321, en caso de incumplimiento de las condiciones establecidas en el respectivo plan de intervención, Gendarmería tiene un plazo de 3 días para informar a la Comisión de Libertad Condicional y ésta, a su vez, debe pronunciarse dentro del plazo de 15 días, respecto de la continuidad o revocación de la libertad.