Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Presidente del Core coincide en críticas a lento aporte a ollas comunes

El PPD Manuel Murillo cuestionó al Ejecutivo por la lentitud en liberar las partidas aprobadas en julio.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

"El aparato burocrático interno ha hecho que todo sea mucho más lento". Así respondió el presidente del Consejo Regional de Valparaíso, el PPD Manuel Murillo a la consulta de cuándo estarán disponibles los 200 millones aprobados en julio para ir en apoyo de las 286 ollas comunes contabilizadas hasta entonces en la Región de Valparaíso.

Fue a comienzos de esta semana que las diversas organizaciones que han asumido la tarea de generar ollas comunes o comedores solidarios en los sectores más vulnerables, advirtieron de la baja en suministros y aportes que permitan continuar con esta labor tan fundamental.

Cumplidos 5 meses desde el inicio de la pandemia y dos desde que las comunas de Valparaíso y Viña del Mar se encuentran en cuarentena, no han sido pocas las dificultades que han debido enfrentar las organizaciones detrás de recolectar y preparar alimentos para familias de diversas poblaciones.

En promedio, las distintas ollas comunes, preparan entre 100 y 250 raciones cada día de funcionamiento, lo que permite dimensionar la importancia de su continuidad.

De ahí que el presidente del Core señale que el Consejo Regional comparte el malestar de las organizaciones, cuestionando la lentitud del aparato del Estado en liberar los recursos aprobados en julio.

"Sabemos del trabajo que vienen realizando las ollas comunes, ha sido un trabajo loable y no ha tenido el apoyo del Estado. El objeto de aprobar estos 200 millones de pesos fue justamente para ayudar a la primera línea de alimentos que realizan en las poblaciones más vulnerables", acotó el consejero.

Murillo planteó que esta molestia e inquietud en torno a poder disponer de los recursos ha sido planteada al intendente regional y los equipos ejecutivos.

"Seguiremos presionando para que liberen estos recursos que lamentablemente el aparato burocrático interno ha hecho que todo sea mucho más lento", finalizó el consejero.

Escepticismo de usuarios explicaría largas filas de espera en Registro Civil

E-mail Compartir

Aunque hace ya dos semanas se aclaró que no es necesario acudir al Registro Civil para pedir la clave única que permitirá tramitar los permisos en el sitio de Comisaría Virtual, el escepticismo de los usuarios parece ser más fuerte. Al menos así se puede apreciar en las afueras de las oficinas del Registro Civil en Valparaíso y Viña del Mar, dos comunas que pese a encontrarse en cuarentena, muestran todavía un alto número de personas realizando trámites en este servicio.

Por lo mismo las oficinas de ambas comunas se encuentran atendiendo en horario extendido los fines de semana: en Viña la oficina funciona el sábado entre 09.00 y 13.00 horas y en Valparaíso la oficina abre sábado y domingo en el mismo horario.

No obstante esta medida que apunta a descomprimir las esperas, el director regional del Registro Civil, Omar Morales reconoció que aún la obtención de clave única sigue siendo la principal demanda de los usuarios que acuden a las oficinas de manera presencial, seguido por la obtención de cédula de identidad. Las cédulas vencidas están vigente hasta el 30 de abril de 2021.

"Clave única es hoy día, por lejos, la acción que más demandan las personas. Persiste un error de concepto porque la Comisaría Virtual con la cédula de identidad está dando permisos y otorga un código de inscripción (...) La gente acude por si acaso. Ojo que uno de cada 2 ya tenía su clave única y viene nuevamente a la oficina...si olvidó su clave puede pedir la recuperación vía on line", comentó el directivo.

Además del horario en fin de semana, el Registro Civil tiene funcionando en diversas comunas tótem de autoservicio donde es posible realizar todo tipo de trámites que requieran certificado y obtención de clave única. Hay uno en el municipio de Valparaíso, en la Delegación de Placilla y Laguna Verde.

"La gente no se informa bien y es muy escéptica, les explicamos y la gente dice que prefieren hacerlo igual, por si acaso", precisó Morales.

1 de cada 2 personas ya tenía su clave única y no lo sabía o la había olvidado.

Sindicato de la PUCV denunció despidos masivos por pandemia

E-mail Compartir

El pasado fin de semana, el Sindicato Interempresa N°1 de Trabajadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, emitió un comunicado denunciando dos despidos en el Centro de Formación Técnica de esa universidad. Desvinculaciones que se hicieron bajo el argumento de necesidades de la empresa, denunció la organización.

En el documento, la organización lamentó esos acontecimientos, apelando a la delicada situación social y económica que vive el país, apuntando que este hecho "no se condice con la misión y visión que una institución católica debe adoptar para proteger a sus trabajadores".

Además, el sindicato aseveró que la empresa ha demostrado "falta de diálogo y voluntad política, lo que se refleja en la nula respuesta que hemos recibido a la propuesta de modificación de los anexos de teletrabajo".

La organización finalizó el comunicado lamentando "que estos hechos ocurran en vísperas de un nuevo proceso de negociación colectiva, constituyendo un antecedente contrario al espíritu de diálogo, que es, según el documento, precisamente lo esencial para llevar a buen puerto este tipo de procesos".